Paul Carpenter Standley

Hoy en día, Paul Carpenter Standley es un tema que no deja de generar interés en la sociedad. Ya sea por su relevancia en la actualidad o por su impacto en la historia, Paul Carpenter Standley se ha convertido en un punto de referencia para entender diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, vamos a explorar en detalle las diferentes dimensiones de Paul Carpenter Standley, desde sus orígenes hasta su influencia en la sociedad contemporánea. A través de un análisis profundo y detallado, descubriremos cómo Paul Carpenter Standley ha moldeado la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea, y cuál es su papel en la configuración de nuestro futuro.

Paul Carpenter Standley
Información personal
Nacimiento 1884
Ávalon, Misuri
Fallecimiento 1963
Tegucigalpa,MDC HondurasBandera de Honduras Honduras
Nacionalidad estadounidense
Familia
Madre Florence Adell Standley Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Área botánico
Empleador
Abreviatura en botánica Standl.
Distinciones

Paul Carpenter Standley fue un botánico y pteridólogo estadounidense, que realizó varios estudios en su campo de trabajo en la Escuela Agrícola Panamericana en la república de Honduras.

Vida

Paul Carpenter Standley. (n. 1884, Ávalon, Misuri Estados Unidos de América– falleció el 2 de junio de 1963, en la ciudad de Tegucigalpa,MDC capital de Honduras).

Concurrió al "Colegio Drury" en Springfield, Massachusetts y al "Colegio Estatal de N. México", diplomándose de licenciado en 1907, y su Master of Sciences del Colegio del Estado de N. México en 1908, donde fue asistente de 1908-1909. Ingresa al "Museo Nacional de EE.UU", trabajando de 1909 a 1928. En la primavera de 1928 pasa al "Museo de Historia Natural", trabajando hasta 1950.

En 1941 exploró los bosques de Guatemala para Tropical Woods, revista especializada de la Escuela Forestal de la Universidad de Yale que tenía como objetivo ampliar el conocimiento de las maderas y bosques tropicales y fomentar la silvicultura en los trópicos. Describió los tipos de bosques y señaló las especies de mayor interés comercial para madera y pulpa, principalmente las coníferas nativas, como Cupresus lusitanica y Pinus caribeae. También describió algunas latifoliadas que se exportaron a Europa en la Segunda Guerra Mundial, entre estas, la Ceiba pentandra, que era uno de los árboles más abundantes en los paisajes del país​.

Retirado en 1950, se muda a la Escuela Agrícola Panamericana, trabajando en su biblioteca y herbario, desarrollando actividades también a campo hasta 1956, hasta jubilarse en 1957; trasladándose a Tegucigalpa, donde fallece en la tarde del 2 de junio de 1963.

Contribuyó en:

  • Árboles y Arbustos de México
  • 1917 : New East African Plants
  • 1925 : Lista preliminar de las plantas de El Salvador (con Salvador Calderón)
  • 1926 : Plants of Glacier National Park
  • 1934 : Common weeds
  • 1937-1939 : Flora de Costa Rica
  • 1941: The Forest of Guatemala
  • 1943-1959 : Flora of Guatemala

Honores

Véase también

Referencias

  1. Standley, Paul (1 de septiembre de 1941). «The Forest of Guatemala». Tropical Woods. 
  2. Ceiba iii. 142 1952 (IK)
  3. Phytologia 22(1): 41 1971 (IK)
  4. Arch. Mus. Nac. Rio de Janeiro 1932, xxxiv 119 (IK)
  5. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos