En el presente artículo, exploraremos en detalle el tema de Petit four, analizando su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad. Petit four ha sido objeto de debate y discusión durante años, y su influencia abarca diferentes ámbitos, desde la cultura hasta la política, pasando por la tecnología y la ciencia. A lo largo de este análisis, examinaremos los diversos aspectos que rodean a Petit four, desde su origen histórico hasta sus implicaciones en el mundo moderno. Asimismo, exploraremos las diferentes perspectivas y opiniones sobre Petit four, con el objetivo de ofrecer una visión panorámica y completa de su importancia en el contexto actual. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y reflexión sobre Petit four!
Un petit four (expresión francesa; en plural: petits fours) (pasteles en España, tosteles en Costa Rica y masas finas o masitas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia) es un pastel de pequeño tamaño, dulce, de la repostería francesa. Por regla general son de unos pocos centímetros de tamaño y llevan una decoración en miniatura acorde con su reducido tamaño. Se suelen servir tradicionalmente en cócteles, aperitivos, meriendas, tomando café y en menor medida al final de las comidas.
El nombre francés significa "pequeño horno", una expresión que se podría traducir por "horno lento" (de la misma manera "a fuego lento" se dice tradicionalmente à petit feu). Esto se debe a que antiguamente los pasteleros aprovechaban el calor remanente en el horno después de haberlo apagado para hornear pequeñas piezas que no habrían aguantado el calor del horno a pleno rendimiento.
La gastronomía contemporánea ha ido adaptando los petits fours a los gustos y costumbres culinarias de cada país empleando recetas e ingredientes locales, por lo que un petit four es más un concepto gastronómico que un conjunto cerrado de recetas en sí.
Los petits fours son piezas diseñadas y cocinadas ex profeso en función de su pequeño tamaño. La decoración y la presentación son muy cuidadas, y sus características dependen de la imaginación del pastelero. La versión en miniatura de piezas habitualmente más grandes como los pepitos y las tartaletas, o las pizzas y las quiches, se llaman mignardises y no son estrictamente petits fours.
La fama internacional de los petits fours ha llevado a generalizar esta categoría incluyendo en ella muchas piezas de pequeño tamaño que pertenecen a otras clases de preparados. Por ejemplo, los petits fours llamados "secos" pertenecen en realidad a las pastas de té, y cuando se asemejan a pequeños sándwiches no son petits fours sino que son canapés.
Existen diversos tipos de petit four:
Los modernos petits fours son pasteles de forma recortada, elaborados con pastel genovés, a veces cubierto con una capa de fondant de chocolate. Los antiguos petits fours, tienen el tamaño que permite una masa en un puño. Hoy en día, en algunas ocasiones la masa de su relleno les asemeja a bocadillo (o sándwich), al igual que los pepitos. En algunos países como repostería estadounidense se suele emplear como relleno de los petit four la crema de mantequilla.