En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Pico (zoología) y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Pico (zoología) ha sido objeto de estudio e interés por parte de académicos, investigadores y entusiastas de diferentes disciplinas. Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de Pico (zoología) en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, así como su papel en la configuración de nuestra cultura, valores y creencias. A través de un enfoque interdisciplinario, exploraremos las múltiples facetas de Pico (zoología), arrojando luz sobre su importancia y significado en el contexto contemporáneo.
El pico es el tipo de boca característico de las aves y que se encuentra también en otros animales. Está compuesto por el maxilar superior y el maxilar inferior o mandíbula y característicamente recubierto por un estuche córneo llamado ranfoteca.
El pico es la única estructura que tienen las aves para procesar los alimentos. Las aves no tienen dientes, así que tragan su alimento entero. La forma del pico de un ave depende de su dieta. Por ejemplo, los loros usan sus picos agudos para cascar frutas y nueces, los colibríes tienen un pico en forma de tubo para extraer el néctar de las flores. En otras aves los machos lo utilizan para atraer a las hembras (como el tucán y cálao). El del pelícano es largo, agudo y recto, para penetrar con poca resistencia en el agua, y con un pliegue de piel en el maxilar inferior para atrapar en él peces. Las águilas y otras aves rapaces poseen el pico afilado y en forma de gancho, con el fin de desgarrar más fácilmente la carne de los animales de los que se alimentan.
Los picos no son exclusivos de las aves, pues estos también se encuentran en los monotremas (ornitorrinco y equidna), los quelonios (tortugas), lo tuvieron algunos terápsidos antiguos (como el listrosaurio) y lo poseen los cefalópodos (como pulpos y calamares), una estructura característica de este grupo y que se conoce como pico de loro).