El tema de Pierre Renouvin es uno de los más relevantes e interesantes en la actualidad. Su impacto se extiende a diferentes áreas de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y la tecnología. En los últimos años, Pierre Renouvin ha captado la atención de expertos y estudiosos que buscan comprender su naturaleza y sus implicaciones en el mundo contemporáneo. En este artículo, exploraremos las distintas facetas y perspectivas sobre Pierre Renouvin, analizando su evolución a lo largo del tiempo y sus posibles consecuencias en el futuro.
Pierre Renouvin | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre Eugène Georges Renouvin | |
Nacimiento |
9 de enero de 1893 XV distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
8 de diciembre de 1974 V Distrito de París (Francia) | (81 años)|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Alumno de | François-Alphonse Aulard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Área | Historical science | |
Cargos ocupados |
| |
Estudiantes doctorales | Annie Kriegel y Jean Maitron | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Pierre Renouvin (París, 9 de enero de 1893 - ídem, 9 de diciembre de 1974) fue un reconocido historiador francés, especializado en la historia de las relaciones internacionales. Fue alumno del también historiador Alphonse Aulard.
Combatió durante la Primera Guerra Mundial, siendo mutilado en la batalla de Chemin des Dames, en la primavera de 1917. A partir de entonces se especializó en el estudio de la Primera Guerra Mundial y de las relaciones internacionales. Renouvin se vio influenciado por la "Escuela de los Annales", fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch, que lo llevó a analizar lo que denominaban "fuerzas profundas" que influyen en los acontecimientos.
Fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1946, y Presidente de la Fundación Nacional de las Ciencias Políticas de 1959 a 1971. También fue profesor de historia de las relaciones internacionales en la Universidad de la Sorbona.