Pigmalión (película)

En el mundo actual, Pigmalión (película) es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de individuos y sectores de la sociedad. Ya sea por su impacto en la economía, la salud, la política o la cultura, Pigmalión (película) se ha convertido en un punto focal de discusión y debate a nivel mundial. A lo largo de la historia, Pigmalión (película) ha suscitado un sinfín de investigaciones, avances tecnológicos y cambios significativos en la forma en que percibimos y abordamos este tema. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Pigmalión (película) y reflexionaremos sobre su papel en la sociedad actual.

Pigmalión (título original: Pygmalion) es una película británica de 1938 dirigida por Anthony Asquith y Leslie Howard, con actuación de este y de Wendy Hiller. Está basada en la obra de teatro homónima, de George Bernard Shaw.

La película obtuvo éxito comercial y fue propuesta como candidata a cuatro Premios Óscar, de los cuales recibió el de mejor guion adaptado, en 1939.

Tuvo una adaptación musical dirigida por George Cukor y estrenada en 1964: My Fair Lady, con Rex Harrison y Audrey Hepburn como actores principales.

Argumento

Una tarde fría y lluviosa, a la salida del Covent Garden de Londres, Henry Higgins, prestigioso profesor de fonética, transcribe la dicción de habituales y transeúntes. Una florista, avisada por otro hombre, lo acusa de ser policía y lo deja en evidencia delante de todo el mundo. Cuando intentan entender sus notas taquigráficas, Higgins revela su trabajo como profesor fonético. A partir de ese momento, Higgins hace una apuesta con el coronel Pickering: el profesor se compromete a instruir a la florista, Eliza Doolittle, en el arte de la pronunciación para convertirla en una dama.

Premios

La película tuvo varias candidaturas a los Óscar de 1939: al mejor guion adaptado, al mejor actor (Leslie Howard), a la mejor actriz (Wendy Hiller) y a la mejor película; y de ellos, consiguió el primero.

Enlaces externos