Pintura matérica

La importancia de Pintura matérica en la sociedad moderna es innegable. Desde tiempos ancestrales, Pintura matérica ha sido un tema recurrente en la conciencia colectiva de la humanidad. Su influencia abarca múltiples aspectos, desde el ámbito personal hasta el público. En la actualidad, Pintura matérica sigue siendo objeto de debate y análisis en diferentes campos del conocimiento. A lo largo de la historia, Pintura matérica ha sido fuente de inspiración, conflicto, y cambio social. En este artículo, exploraremos diversas perspectivas sobre Pintura matérica y su impacto en nuestras vidas.

La pintura matérica es una corriente pictórica que se inserta en el informalismo europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló desde finales de los años cuarenta y principios de los años cincuenta. Se considera que surgió en Francia, con la obra de Fautrier y Dubuffet. Además del Art brut de Dubuffet, puede considerarse que es pintura matérica el espacialismo de Fontana. Francia, Italia y España son, pues, los países en los que más se ha cultivado esta pintura matérica.

Su característica principal es ser una pintura abstracta que se realiza con materias diversas a las tradicionales, incluyendo en el cuadro arena, arpillera, chatarra, harapos, madera, serrín, vidrio o yeso. Además de añadirle estos materiales no tradicionales, los pintores actúan sobre la obra destruyéndola en parte con cortes, perforaciones o desgarrones. El colorido es variado. La composición se diferencia entre zonas con materia y zonas de no materia.

Ya hubo otros artistas precedentes que introdujeron en el lienzo elementos extraños a la pintura, como los dadaístas y sus objets trouvés, o los cubistas y sus collages en los que introducían cajetillas de tabaco o tiras de periódico. Los artistas posteriores al expresionismo abstracto recuperaron esta idea de introducir en la tela objetos cotidianos.

Artistas que tienen una tendencia matérica son:

Referencias

  • Lengerke, Ch. von, «La pintura contemporánea. Tendencias en la pintura desde 1945 hasta nuestros días», en Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005, pág. 623 ISBN 3-8228-4744-5