Planifolio

En este artículo vamos a abordar la importancia de Planifolio en la vida cotidiana, explorando su relevancia en diferentes aspectos de nuestra sociedad. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular, Planifolio juega un papel fundamental en la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. A través de un análisis detallado, examinaremos cómo Planifolio ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo continúa moldeando nuestras acciones y decisiones en el presente. Además, exploraremos las perspectivas futuras de Planifolio y cómo su relevancia podría cambiar en el futuro. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión amplia y detallada de la importancia de Planifolio, invitando a los lectores a reflexionar sobre su impacto en sus propias vidas.

Arce real (Acer platanoides).

Planifolio, latifolio (del latín plānus «plano» y latifolius «hoja ancha» ​), hace referencia a los árboles o arbustos considerados frondosos por sus hojas anchas y planas, en contraposición a las coníferas que tienen hojas estrechas, aciculares o escamadas. Hay que destacar que planifolio es un término descriptivo, no taxonómico, puesto que aunque en la actualidad la gran mayoría de los latifolidos son plantas angiospermas, existen también algunas gimnospermas planifoliadas como el Ginkgo biloba, y en el pasado anterior a la aparición de las plantas con flor las gimnospermas latifoliadas eran abundantes.

Los árboles planifolios que viven en ambientes fríos o templados suelen ser caducifolios, aunque no suele ser así en los climas más suaves como el mediterráneo, los climas tropicales y subtropicales. La comunidad vegetal dominada por árboles planifolios se denomina bosque de frondosas, bosque planifolio o bosque de latifolias, latifoliado o de hoja ancha.

El aliso común, (Alnus glutinosa), es un ejemplo de árbol planifolio.

Los géneros de árboles planifolios presentes en Europa son:

Referencias

  1. P. Font Quer. - Diccionario de Botánica - 1982
  2. Heinz Ellenberg: Vegetation Mitteleuropas mit den Alpen. 4. Auflage, Ulmer, Stuttgart 1986, S. 27, ISBN 3-8001-3430-6

Véase también