En el presente artículo se abordará el tema de Ploidía, el cual ha generado gran interés en la actualidad debido a sus múltiples implicaciones en diferentes ámbitos. Ploidía ha sido objeto de estudio e investigación por parte de expertos en diversas disciplinas, quienes han buscado comprender a fondo sus características, su impacto y su relevancia en la sociedad. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Ploidía ha despertado debates y reflexiones en torno a su influencia en la cultura, la economía, la política, la tecnología, el medio ambiente y otros aspectos fundamentales de la vida humana. Este artículo tiene como objetivo presentar una visión integral y actualizada de Ploidía, explorando sus múltiples facetas y su importancia en el mundo contemporáneo.
Ploidía es el número de juegos completos de cromosomas en una célula. En el ser humano, las células somáticas que componen el cuerpo son diploides (con dos juegos completos de cromosomas, una serie derivada de cada uno de los padres), pero las células sexuales (óvulo y espermatozoides) son haploides. En cambio, tetraploidía (cuatro juegos de cromosomas) es un tipo de poliploidía y es común en las plantas, y no es infrecuente en los anfibios, reptiles y diversas especies de insectos.
El número de cromosomas en una sola serie homóloga se llama número monoploide (x). El número haploide (n) es el número de cromosomas presente en un gameto de un individuo. Ambos números se aplican a cada una de las células de un determinado organismo.
Euploidía es el estado de una célula o un organismo con número completo de cromosomas, con exclusión de los cromosomas que determinan el sexo.
Aneuploidia es el estado en el cual el número de cromosomas en el núcleo no es un múltiplo exacto de número monoploide(x) por tanto no existe euploidía. En los seres humanos, los ejemplos incluyen tener un único cromosoma extra trisomía (como el síndrome de Down), o falta un cromosoma monosomía (como el síndrome de Turner).
Como se ha señalado anteriormente, el número haploide (n) es el número de cromosomas en un gameto de un individuo, Esto es distinto del número monoploide (x), que es el número de cromosomas en un único juego completo. Los gametos (células sexuales, espermatozoides y óvulos) son células haploides (1/2 de n). Los gametos haploides producidos por (la mayoría) de los organismos son monoploides x.
Durante la meiosis, los precursores de las células germinales tienen su número de cromosomas reducido a la mitad por el azar, al "elegir" uno de los homólogos, lo que resulta en gametos haploides. Ya que los cromosomas homólogos, difieren genéticamente entre sí, los gametos resultantes generalmente difieren genéticamente unos de otros.
Todas las plantas y muchos hongos y algas cambian entre estados haploides y diploides (que pueden ser poliploides), con una de las etapas más prominente que la otra. A esto se le llama alternancia de generaciones. La mayoría de las algas y hongos son haploides durante las principales etapas de su ciclo de vida.
En los seres humanos, el número monoploide (x) es igual al número haploide (n), x = n = 23, pero en algunas especies (especialmente plantas), estas cifras difieren. Los gametos de trigo blando se consideran haploides ya que contienen la mitad de la información genética de sus células somáticas, pero no son monoploides ya que todavía contienen tres juegos completos de cromosomas (n = 3x).
Ploidía | Número de cromosomas | Especies |
---|---|---|
Diploide | 2n = 2x = 22 | Eucalyptus |
Triploide | 2n = 3x = 33 | Banana |
Tetraploide | 2n = 4x = 44 | Coffea arabica |
Hexaploide | 2n = 6x = 66 | Sequoia sempervirens |
Octoploide | 2n = 8x = 88 | Opuntia ficus-indica |