En el mundo actual, Poder reductor ha cobrado una relevancia transcendental en todos los ámbitos. Desde el ámbito personal hasta el profesional, Poder reductor ha sido objeto de interés y debate en la sociedad actual. Su impacto ha trascendido fronteras y ha generado todo tipo de reflexiones y análisis por parte de expertos y ciudadanos de a pie. En este artículo, exploraremos más a fondo el significado y la importancia de Poder reductor, así como su influencia en nuestras vidas cotidianas. Desde su aparición, Poder reductor ha sido objeto de numerosos estudios y discusiones que buscan comprender su verdadera naturaleza y su impacto en la sociedad. A lo largo de este texto, exploraremos diferentes perspectivas y puntos de vista sobre Poder reductor, con el objetivo de arrojar luz sobre un tema que nos concierne a todos.
El poder reductor se refiere a la capacidad de ciertas biomoléculas (como por ejemplo los monosacáridos) de actuar como donadoras de electrones o receptoras de protones en reacciones metabólicas de reducción-oxidación.
Durante el catabolismo, las reacciones de oxidación arrancan electrones y protones de los sustratos, que van a parar a ciertos coenzimas que se «cargan» (se reducen) con ellos. Estos coenzimas reducidos poseen ahora poder reductor, ya que acabarán cediendo sus electrones y protones, proceso imprescindible para generar energía o para las reacciones anabólicas; es decir, los electrones y protones transportados por los coenzimas pueden cederse:
En biología, al estudiar el metabolismo, es esencial comprender las reacciones de oxidación y reducción. En ellas podemos observar como una especie se oxida mientras otra se reduce.
Las reacciones del catabolismo son fundamentalmente reacciones de oxidación. Sin embargo, los procesos de oxidación y de reducción son conjugados y no se dan por separado. Para que un sustrato se oxide debe haber alguna molécula que se reduzca.
Estas moléculas, las llamamos moléculas de poder reductor, actúan como conjugado del sustrato para formar un par redox. Suelen ser derivados de vitaminas, y los más usuales son el NADH, el NADPH, el FMNH2 y el FADH2 (derivados de la vitamina B).
Estas moléculas van a tener gran importancia en la respiración celular, ya que sus formas reducidas aportarán los electrones para conseguir ATP (hipótesis quimiosmótica de Mitchell), así como otros procesos, como la formación de gliceraldehido-3-fosfato en el ciclo de Calvin.