En el mundo actual, PolicyKit se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés. Sus implicaciones abarcan desde aspectos personales hasta globales, afectando a individuos, comunidades y sociedades en su conjunto. El impacto de PolicyKit se puede observar en diversas áreas, desde la tecnología hasta la salud, pasando por la política y la cultura. Este fenómeno ha despertado tanto entusiasmo como preocupación, generando un debate en torno a sus repercusiones y desafíos. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas de PolicyKit y analizaremos su influencia en diferentes contextos, brindando una visión integral y actualizada sobre esta temática de gran relevancia en la actualidad.
PolicyKit | ||
---|---|---|
![]() ![]() | ||
Información general | ||
Tipo de programa | Autorización de privilegios | |
Desarrollador | David Zeuthen | |
Lanzamiento inicial | 20 de junio de 2007 | |
Licencia | GNU Lesser General Public License 2 | |
Versiones | ||
Última versión estable | 0.115 ( 10 de julio de 2018 (6 años, 8 meses y 26 días)) | |
Enlaces | ||
PolicyKit es una aplicación de herramientas de desarrollo para el control de todo el sistema de privilegios en sistemas operativos del tipo UNIX. Proporciona la capacidad de que procesos no privilegiado puedan comunicarse con procesos privilegiados.
En contraste con los sistemas como sudo, no concede permisos de root a todo un proceso, sino que permite un mayor nivel de control centralizado del sistema. Es producido por el proyecto freedesktop.org.
PolicyKit es utilizado en Ubuntu (desde 8.04), Fedora (desde 8) y OpenSUSE (desde 10.3).