En este artículo vamos a analizar y profundizar en Pontificio Instituto Bíblico, un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Pontificio Instituto Bíblico se ha convertido en un punto de interés tanto para expertos como para aficionados, y su relevancia en nuestra sociedad actual es innegable. A lo largo de estas líneas, exploraremos las distintas facetas de Pontificio Instituto Bíblico, desde su impacto en la cultura popular hasta sus implicaciones en diferentes áreas de la vida cotidiana. Con entrevistas a expertos, análisis detallados y ejemplos concretos, este artículo aspira a arrojar luz sobre Pontificio Instituto Bíblico y ofrecer al lector una visión más completa y profunda sobre este fascinante tema.
Pontificio Instituto Bíblico | ||
---|---|---|
| ||
Fundación | 1909 | |
Fundador | Pío X | |
Localización | ||
Dirección | Roma, Italia | |
Coordenadas | 41°53′56″N 12°29′01″E / 41.898888888889, 12.483611111111 | |
Sitio web | ||
http://www.biblico.it | ||
El Pontificio Instituto Bíblico es una universidad privada de Roma, Italia, perteneciente a la Iglesia católica, especializada en el estudio de la Biblia. Está compuesta por dos facultades: una de estudios bíblicos y otra de estudios orientales.
Fue creado por el Papa Pío X y encomendado a la Compañía de Jesús, mediante su carta apostólica Vinea electa el 7 de mayo de 1909, en cumplimiento del objetivo primordial asignado a la Pontificia Comisión Bíblica en sus Reglamentos fundacionales.
En principio, como único centro oficial de enseñanza bíblica superior de la iglesia católica, el Instituto tuvo por función preparar para los distintos grados académicos en Sagradas Escrituras que confería la Comisión. A partir del 22 de marzo de 1911 se le autorizó para expedir un diploma que capacitaba al alumno para el cargo de profesor en la materia. Benedicto XV por sus cartas apostólicas Cum Biblia Sacra de 1916 concedió al Instituto la facultad de conferir los grados de bachillerato y licenciatura. Y Pío XI, con su Motu proprio Quod maxime de 1928 extendió las atribuciones a la concesión del doctorado. En 1930 el Instituto se amplió con una nueva Facultad de Estudios de Oriente Antiguo provista de cuatro secciones: semítica, asiriológica, egiptológica y sánscritoiramana.
En la sede del Instituto se encuentra la biblioteca bíblica prevista en el proyecto fundacional de la Pontificia Comisión Bíblica. En 1920 comenzó la publicación de la revista trimestral «Bíblica» y desde 1926 publica asimismo la revista primero mensual; más tarde bimensual « Verbum Domini» dedicada a la divulgación bíblica, con vistas sobre todo a ayudar a los sacerdotes; por último, a partir de 1932, la revista «Orientalia, Nova series» recoge las cuestiones relacionadas con el Oriente Antiguo.
El Instituto mantiene una sede anexa en Jerusalén, que es conocida por el desarrollo de proyectos arqueológicos en la zona.
Entre los antiguos alumnos del Instituto se cuentan numerosos cardenales.