Pop psicodélico

El tema de Pop psicodélico es uno que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los años. Desde su aparición en la escena pública, Pop psicodélico ha sido objeto de debate, estudio e interés por parte de expertos y aficionados por igual. Su impacto en la sociedad y en la vida cotidiana es innegable, y su relevancia continúa siendo motivo de reflexión en diversas esferas. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Pop psicodélico, desde su historia hasta su influencia en el mundo actual, con el objetivo de proporcionar una visión completa y actualizada sobre este tema tan fascinante.

Pop psicodélico
Orígenes musicales Pop, rock psicodélico, folk psicodélico, pop rock, pop barroco
Orígenes culturales mediados de la década de 1960, en los Estados Unidos
Instrumentos comunes Voz, guitarra eléctrica , bajo eléctrico, sitar, sitar eléctrico, tambor, teclados, sintetizador, caja de ritmos y sampler.
Popularidad Alta en todo el mundo, desde 1967 hasta 1972, y desde 1997 hasta 2002.
Derivados Neo-psicodelia, sunshine pop, britpop, bubblegum pop, chillwave, hypnagogic pop

El pop psicodélico es un subgénero de la música pop que surgió a mediados de la década de 1960. Este género se caracteriza por ser más alegre y comercial que el rock psicodélico, además de tener composiciones más melódicas, muy similares a las del sunshine pop, pero manteniendo una cualidad surrealista, ya sea por las letras, efectos sonoros o por los instrumentos utilizados. El sonido del pop psicodélico pretende emular el sonido de la música bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Algunos de sus precursores son The Beach Boys con su álbum Pet Sounds, The Beatles con su álbum Revolver, The Bee Gees con su álbum Bee Gees 1st, The Zombies en su álbum Odessey and Oracle, Billy Nicholls y The Millennium.