En este artículo, exploraremos detalladamente el concepto de Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez y su impacto en diferentes aspectos de la sociedad. A lo largo de la historia, Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez ha desempeñado un papel fundamental en la vida de las personas, influenciando desde la cultura hasta la economía. A través de un análisis exhaustivo, examinaremos cómo Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuál ha sido su influencia en distintas áreas. Además, abordaremos las controversias y debates que giran en torno a Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez, así como las posibles soluciones o alternativas que se plantean para abordar sus efectos. Desde sus orígenes hasta el presente, Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez ha dejado una huella indeleble en la sociedad, y en este artículo indagaremos en sus ramificaciones y consecuencias en nuestro mundo actual.
Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación | España | |
Historia | ||
Primera entrega | 31 de marzo de 1981 | |
Sitio web oficial | ||
El Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez es un prestigioso premio literario otorgado por la Fundación Juan Ramón Jiménez en Moguer, España. Fue creado, en 1981, en honor al premio Nobel Juan Ramón Jiménez con el objetivo de promocionar y editar obras de otros autores, así como homenajear al poeta moguereño. El premio está dotado con 20.000 euros y la edición de la obra premiada.
Lista de los ganadores del premio, junto al nombre de obra.
Edición | Año | Premiado | Obra ganadora |
---|---|---|---|
1.ª | 1981 | Desierto. | |
2.ª | 1982 | Javier Egea | Paseo de los Tristes |
3.ª | 1983 | José María Font Espina | Guía de consolación. |
4.ª | 1984 | José Antonio Ramírez Lozano | Bestiario de Cabildo. |
5.ª | 1985 | José Antonio Moreno Jurado | Bajar a la memoria. |
6.ª | 1986 | José María Prieto | Geometrías. |
7.ª | 1987 | Desierto. | |
8.ª | 1988 | Ángel García López | Medio siglo, cien años. |
9.ª | 1989 | Juana Castro | Arte de cetrería. |
10.ª | 1990 | Diego Jesús Jiménez | Bajorrelieve. |
11.ª | 1991 | Amando Fernández | Espacio mayor. |
12.ª | 1992 | Aurelio González Ovies | La hora de las gaviotas. |
13.ª | 1993 | Desierto. | |
14.ª | 1994 | Carlos A. Díaz Barrios | Oficio de responso. |
15.ª | 1995 | Desierto. | |
16.ª | 1996 | Gaspar Moisés Gómez | Son perversos los límites. |
17.ª | 1997 | Manuel Rico (poeta) | La densidad de los espejos. |
18.ª | 1998 | Eduardo García Pérez | No se trata de un juego. |
19.ª | 1999 | Esteban Martínez Serra | Palabras indefensas. |
20.ª | 2000 | Alexandra Domínguez | La conquista del aire. |
21.ª | 2001 | Desierto. | |
22.ª | 2002 | Ramón Bascuñana | Los días del tiempo. |
23.ª | 2003 | Arturo Dávila S. | Poemas para ser leídos en el metro. |
24.ª | 2004 | Luz Pichel | La marca de los potros. |
25.ª | 2005 | Javier García Cellino | Sonata triste para un abecedario. |
26.ª | 2006 | Javier Bello Chauriye | Letrero de Albergue. |
27.ª | 2007 | Iván Cabrera | Cariatides 2001-2005. |
28.ª | 2008 | José Agudo | Esta frágil cadencia. |
29.ª | 2009 | Desierto. | |
30.ª | 2010 | Francisco Ruiz Noguera | Otros exilios |
31.ª | 2011 | Luis Martínez-Falero | Fundido en blanco. |
32.ª | 2012 | Inmaculada Pelegrín López | Cuestión de horas. |
33.ª | 2013 | Benjamín León | Canciones para animales ciegos. |
34.ª | 2014 | Juan María Calles | Poética del viajero. |
35.ª | 2015 | Geovannys Manso | Los leves sobresaltos. |
36.ª | 2016 | Santos Domínguez Ramos | El viento sobre el agua. |
37.ª | 2017 | Desierto. | |
38.ª | 2018 | Antonio Arroyo Silva | Las horas muertas. |
39.ª | 2019 | Manuel Jurado López | La destrucción del cielo. |
40.ª | 2020 | Margarito Cuéllar | Nadie, salvo el mundo. |
41.ª | 2021 | Daniel Montoya | Los apuntes de Humboldt. |
42.ª | 2022 | Alejandro Céspedes | Soy Lola Jericó. |
43.ª | 2023 | Romina Berenice Canet | La maleza. |
44.ª | 2024 | Desierto. |