Provincia de Ica

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Provincia de Ica
Entidad subnacional



Bandera

Escudo
Coordenadas 14°04′00″S 75°44′00″O / -14.066666666667, -75.733333333333
Capital Ica
Idioma oficial Español
Entidad Provincia del Perú
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Ica Ica
Alcalde Carlos Reyes Roque
(2023-2026)
Distritos 14
Superficie  
 • Total 7894 km²
Población (2017) Puesto 10.º
 • Total 321 332​ hab.
 • Densidad 40,71 hab./km²
Gentilicio Iqueño, -ña
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 1101
Sitio web oficial

La provincia de Ica es una de las cinco que conforman el departamento de Ica en el Perú. Está ubicada en la costa central, en la parte central del departamento. Limita por el norte con la provincia de Pisco, por el este con el departamento de Huancavelica y con la provincia de Palpa, por el sur con la provincia de Nasca y al oeste con el océano Pacífico.

Historia

Época inca

La provincia de Ica fue parte de las culturas prechavín, paracas, wari y nazca, y por un tiempo formó parte del Chinchaysuyo, el cual quedó dividido en Hanan Ika y Hurin Ika, siendo parte del primero tras la llegada del inca Pachacútec. La agricultura se consolidó gracias a la achirana que fue hecha en honor a una bella.

Tras la llegada española, se tuvo que unificar Hanan y Hurin para fundarla como Villa de Valverde del Valle de Ica, desde 1640.

Época republicana

La provincia de Ica se creó por decreto el 4 de agosto de 1821, cuando el Perú organizaba su territorio en regiones, departamentos y distritos, luego de permanecer en la jurisdicción de Lima hasta 1855, cuando Ramón Castilla la separó por su crecimiento creando esta provincia junto a San Juan Bautista, Yauca del Rosario, Humay y Chunchanga. Y naciendo el departamento de Ica con los entonces valles de Pisco, Palpa y Nasca. Con el paso del tiempo, el crecimiento llevó a elevar al rango de ciudad a Pisco, Palpa y Nasca.

La etapa republicana de la provincia fue marcada tanto por el desarrollo económico y desastres naturales. El primero fue sustentado gracias a la agricultura vitivinícola, siendo reconocido el buen vino y el pisco, y el segundo, tanto por terremotos e inundaciones que sufrió junto a las demás provincias.

Actualidad

Con el paso del tiempo se fueron formando nuevos distritos, actualmente tiene catorce distritos: Ica, La Tinguiña, Los Aquijes, Ocucaje, Pachacútec, Parcona, Pueblo Nuevo, Salas, San José de los Molinos, San Juan Bautista, Santiago, Subtanjalla, Tate, Yauca del Rosario, formando la actual provincia de Ica.

Geografía

Ica es la provincia de mayor extensión del departamento de Ica. Es zona de extensas áreas desérticas y litoral poco aprovechado. Su principal curso de agua, el río Ica, tiene una longitud de 220 km y nace en las alturas de la departamento de Huancavelica. Es poco usual que este río desemboque en el mar debido al uso que se le da a sus aguas para la agricultura de las áridas tierras iqueñas. Gracias a esto, su valle es uno de los más importantes y productivos del Perú.

Política

La Municipalidad Provincial de Ica es el órgano que cumple al mismo tiempo las funciones de municipalidad y de Gobierno regional en la provincia.

División administrativa

La provincia de Ica está conformada 850 765 habitantes y constituida por 14 distritos:

Provincia de Ica
(División administrativa) San José de los Molinos Salas Subtanjalla Ica Ocucaje Santiago Yauca del Rosario San Juan Bautista La Tinguiña Parcona Los Aquijes Pueblo Nuevo Tate Pachacútec
Distritos de la provincia de Ica
Ubigeo Distritos (14) Creación
Norma Publicación
110101 Ica Decreto 25-06-1855
110102 La Tinguiña Ley n.º 13791 28-12-1961
110103 Los Aquijes Ley n.º 5566 29-11-1926
110104 Ocucaje Ley n.º 23833 18-05-1984
110105 Pachacútec Ley n.º 15114 24-07-1964
110106 Parcona Ley n.º 14046 17-03-1962
110107 Pueblo Nuevo Ley s/n 30-01-1871
110108 Salas Ley n.º 5030 11-02-1925
110109 San José de los Molinos Ley s/n 14-11-1876
110110 San Juan Bautista Decreto s/n 24-01-1964
110111 Santiago Ley s/n 31-10-1870
110112 Subtanjalla Ley n.º 13174 10-02-1959
110113 Tate Ley n.º 14843 24-01-1964
110114 Yauca del Rosario Decreto s/n 25-06-1855

Autoridades

Regionales

Municipales

Economía

Agricultura

Sobresalen los cultivos de espárrago, páprika, pimentón y uva destinados principalmente para la agroindustria y la exportación. Cultivos tradicionales como algodón, frutales, productos de panllevar, etc.

Industria vitivinícola

Industria tradicional y emblema de la provincia y el departamento de Ica; fabricación y elaboración de vinos y piscos en todas sus variedades, afamados en el mercado nacional e internacional, adquiriendo un notable prestigio.

Turismo

Laguna Huacachina, Ica

Transporte

La carretera Panamericana es la principal vía utilizada en la provincia —la ciudad de Ica esta en el km 303—. Hay un tráfico fluido de carga y pasajeros, principalmente hacia la ciudad de Lima y las provincias cercanas del departamento (Chincha, Pisco, Palpa, Nasca y Marcona). Carretera afirmada hacia los distritos y anexos alejados de la provincia y de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.

Datos demográficos

Población

De acuerdo con los resultados del censo nacional de 2017, la población de la provincia de Ica es de 391 519 habitantes, cantidad que representa el 46 % de la población total a nivel departamental.​ Con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,0 %, la provincia de Ica agrupa la mayor población del área urbana (47,1 %) y rural (33 %) del departamento.

El 69,89 % de la población se autoidentifica como mestizo, mientras que el 16,70 % de la población se autoidentifica como quechua. Un 5,50 % se autopercibe como blanco y un 4,10 % se considera afroperuano o afrodescendiente.

Educación

La provincia de Ica presenta la tasa más baja de analfabetismo del departamento.

Cultura

Festividades

Medios de comunicación

Principales medios de comunicación
Radio Cadena de televisión Diarios
Radio Sistema Cadena Sur TV La Opinión
Radio Paraíso 92.5 FM Canal35 ICATV La Voz de Ica
Amauta Radio 91.9 FM Eco TV -
Huacachina 88.3 FM Cable Visión Ica

Véase también

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  2. a b «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 30 de abril de 2019. 
  3. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018, p. 24.
  4. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018, p. 25.
  5. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018, p. 38.
  6. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018, p. 35.

Bibliografía