Hoy daremos un vistazo a Prueba de la supresión de la dexametasona, un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, Prueba de la supresión de la dexametasona ha tenido un impacto significativo en diferentes aspectos de la sociedad, provocando debates, controversias y cambios significativos. A lo largo de los años, Prueba de la supresión de la dexametasona ha evolucionado y se ha adaptado a las circunstancias cambiantes, manteniendo su relevancia en diferentes esferas de la vida. En este artículo, exploraremos la historia, el impacto y el futuro de Prueba de la supresión de la dexametasona, analizando cómo ha moldeado y continuará moldeando el mundo en el que vivimos.
Prueba de la supresión de la dexametasona (prueba diagnóstica) | ||
---|---|---|
![]() Estructura química de la dexametasona | ||
Características técnicas | ||
Clasificación y recursos externos | ||
La prueba de la supresión de la dexametasona está diseñada para diagnosticar y diferenciar los diversos tipos del Síndrome de Cushing y otros estados de hipercortisolemia.
La dexametasona es un esteroide exógeno que produce una retroalimentación negativa en la hipófisis para suprimir la secreción de ACTH. Este esteroide es incapaz de pasar la barrera hematoencefálica, lo que permite a esta prueba evaluar las partes específicas del Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. En esta prueba se administran dosis elevadas o bajas de dexametasona y se miden los niveles de cortisol para obtener los resultados. El resultado normal sería un descenso de los niveles de cortisol con la administración de dosis bajas de dexametasona. Los resultados que indicarían un Síndrome de Cushing serían la ausencia de cambios en los niveles de cortisol a bajas dosis de dexametasona . Si los niveles de cortisol no cambian a ninguna dosificación de la dexametasona, entonces se sospechará de un tumor adrenocortical secretor de cortisona o bien un síndrome de ACTH ectópica.