Pucará de La Compañía

En este artículo vamos a explorar Pucará de La Compañía y todo lo que debes saber al respecto. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad, pasando por sus diferentes aplicaciones y avances en la investigación, nos adentraremos en el fascinante mundo de Pucará de La Compañía. Conoceremos sus beneficios, sus desafíos y las perspectivas futuras que se abren a su alrededor. A través de este artículo, pretendemos ofrecerte una visión completa y actualizada sobre Pucará de La Compañía, para que puedas comprender su importancia y cómo puede afectar tu vida diaria. ¡Prepárate para descubrir todo sobre Pucará de La Compañía y sumergirte en un viaje de conocimiento y aprendizaje!

Pucará de La Compañía
Monumento Histórico de Chile

Vestigios del pucará.
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Ubicación Bandera de Chile Graneros, Región de O'Higgins
Coordenadas 34°04′00″S 70°41′00″O / -34.06666667, -70.68333333
Características
Tipo Monumento Histórico
Protección
Declaración Decreto N.º 119, de 11 de marzo de 1992
ID 609
Cerro Grande de la Compañía

El pucará del cerro Grande de La Compañía es una fortalezapromaucae, posteriormente utilizada por los incas, ubicada en la comuna de Graneros, región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.​Es una de las construcciones incaicas más australes conservadas, junto con el Pucará del Cerro La Muralla en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

Actualmente es un monumento histórico de Chile.

Historia

Límites del Collasuyo, el suyu inca donde se ubicó el pucará.

Se pueden identificar tres momentos de ocupación histórica del pucará:

  1. Entre los siglos XIV y XV, de acuerdo a la datación arqueológica, se habría utilizado el cerro, con fines que parecen relacionarse con la resistencia de la población local, promaucaes o picunches, a la invasión inca.
  2. La mayor parte de las estructuras y restos corresponde a la ocupación inca del cerro, en el siglo XV y principios del XVI.
  3. Nuevamente la población indígena local dio su último uso a la fortaleza, tratando de resistirse a la conquista española. Las noticias documentales de este suceso que aparecen en las antiguas crónicas fueron las que guiaron a los arqueólogos y permitieron reubicar el pucará en años recientes.

Arquitectura

Vista desde el Cerro Grande de La Compañía

Descripción

Los vestigios del pucará consisten en las bases de 7 estructuras de planta circular, una construcción mayor y otras edificaciones anexas que pueden ser sitios de vigilancia. La cumbre plana del cerro está rodeada, además, de muros defensivos perimetrales.

Situación actual

El pucará del Cerro Grande de La Compañía fue declarado Monumento Histórico por el Decreto n.º 119 del 11 de marzo de 1992.​ Pese a ello, estos restos no tienen un acceso turístico adecuado, ningún control y cuidado por parte de las autoridades.

Una actitud que denota el poco respeto por el patrimonio arqueológico del pucará es la existencia de una gran antena de telefonía celular en uno de los extremos de la cumbre del cerro. Los trabajos de instalación de esta estructura, realizados en 1997, incluyeron un camino y movimientos de tierra, que destruyeron cuatro metros de un muro defensivo.

Véase también

Referencias

  1. «Pukara del Cerro de La Compañía». monumentos.cl. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2014. Consultado el 27 de junio de 2013. 
  2. Palavecino, Enrique (1926). «Elementos lingüísticos de Oceanía en el quechua» (PDF). José Imbelloni, ed. La Esfinge indiana (Buenos Aires: El Ateneo): 335-349. Consultado el 19 de noviembre de 2014. «Pucara - Fortaleza, cerro fortificado». 
  3. a b c Consejo de Monumentos Nacionales. Pucará del cerro de la Compañía
  4. a b M. T. Planella, B. Tagle, R. Stehberg y H. Niemeyer (septiembre de 2004). «Logros y fracasos en la etapa de recuperación de un patrimonio histórico vulnerado: el caso de la fortaleza del Cerro Grande de La Compañía». Revista Chungará. Consultado el 27 de junio de 2013. 

Enlaces externos