En el mundo actual, Quechua de Cajamarca es un tema que ha captado la atención de muchas personas. Con el avance de la tecnología y la globalización, Quechua de Cajamarca se ha convertido en un tema relevante para diversos ámbitos de la sociedad. Desde su impacto en la salud hasta su influencia en la economía, Quechua de Cajamarca ha generado un gran debate y ha generado una amplia gama de opiniones. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas sobre Quechua de Cajamarca y analizaremos su importancia en el contexto actual. Desde su origen histórico hasta sus posibles implicaciones futuras, Quechua de Cajamarca es un tema que no deja indiferente a nadie.
Quechua cajamarquino | ||
---|---|---|
Kashamarkapa runashimi, Kashamarkapa qichkashimi | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Departamento de Cajamarca | |
Familia | Quechua Cajamarca-Cañaris | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
(cooficial con español en Perú) | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | qvc | |
El quechua cajamarquino (en quechua: qichwa, kichwa, runashimi o linwa), es un lecto quechua hablado aisladamente en las partes altas occidentales de la provincia de Cajamarca (distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla). Es mutuamente inteligible con el quechua lambayecano. El quechua cajamarquino es parte de la rama quechua periférica o Quechua II.
Esta lengua nunca fue hablada en toda la región; no obstante, está probablemente en franco retroceso en relación con el español: solo se conserva en municipalidades rurales como Chetilla o Porcón, y aún en estas zonas niños han comenzado a hablar exclusivamente castellano. Dada a la mala reputación de lengua indígena, los datos censales son mucho más bajos que las cifras reales, por lo que la cantidad de hablantes varía ente 10 y 30 mil usuarios.
El quechua cajamarquino retuvo del protoquechua muchas características como la diferenciación entre las consonantes africadas retrofleja /ʈ͡ʂ/ y postalveolar /t͡ʃ/ y entre las fricativas alveolar /s/ y postalveolar /ʃ/. La aspirada */h/ se ha silenciado. Como en otras variantes, el plural es marcado con el sufijo -llapa.
Félix Quesada publicó la primera gramática y el primer diccionario de quechua cajamarquino en 1976 por iniciativa del gobierno militar. Posteriormente, David Coombs realizó trabajo de campo según SIL International. Por iniciativa suya se editó una traducción del Nuevo Testamento en 2005. Existe además la Academia Regional del quechua en Cajamarca. Aisladamente, el quechua cajamarquino, recientemente, se dictó como curso escolar.
La ortografía usada por SIL no concuerda completamente con el alfabeto oficial: Es pentavocalista y fonemiza la sonorización de las consonantes oclusivas /p, t, k/ después de la nasal alveolar /n/.
La preservación y difusión del quechua cajamarquino es llevada a cabo por organizaciones como la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca "ARIQC" (fundada en 1983, con sedes y filiales en Cajamarca, Porcón, Chetilla y varios centros poblados), la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, la Unidad de Gestión Educativa Local de Cajamarca (UGEL Cajamarca), la Academia Quechua de Chota, entre otras organizaciones.