En el mundo actual, Quitilipi es un tema que ha captado la atención de muchas personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia en la sociedad actual, su impacto en la vida diaria o simplemente por su popularidad en las redes sociales, Quitilipi se ha convertido en un punto focal para discusiones, debates y análisis. Con su influencia en diversas áreas, Quitilipi ha logrado trascender barreras culturales y generacionales, convirtiéndose en un tema de interés para una amplia audiencia. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Quitilipi, examinando su impacto en la actualidad y su relevancia en la sociedad contemporánea.
Quitilipi | ||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() | ||
Localización de Quitilipi en Provincia del Chaco | ||
Coordenadas | 26°52′00″S 60°13′00″O / -26.866666666667, -60.216666666667 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Quitilipi | |
Intendente | Ariel Lovey (Chaco Somos Todos) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de noviembre de 1912 | |
Altitud | ||
• Media | 81 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 7.º | |
• Total | 32 083 hab. | |
• Urbana | 24 517 hab. | |
Gentilicio | quitilipense | |
Código postal | H3530 | |
Prefijo telefónico | 3644 | |
Variación intercensal | + 18,2 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
Quitilipi es una ciudad de la provincia del Chaco, Argentina. Es la cabecera del departamento homónimo y del municipio de Quitilipi, que también tiene jurisdicción sobre la Villa Rural El Palmar y parte de la Colonia Aborigen Chaco.
Quitilipi se halla en la intersección de la Ruta Nacional 16 y la Ruta Provincial 4, ambas totalmente asfaltadas. La primera es la vía más importante, enlazándola al noroeste con Presidencia Roque Sáenz Peña y la Provincia de Salta, y al sudeste con Machagai y Resistencia. La ruta 4 la vincula al sur con Villa Berthet, y al norte con Pampa del Indio li.
Las vías del ferrocarril General Belgrano a 2013 se utilizan sólo como transporte de carga por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas; no obstante es un punto fundamental de la ciudad ya que la misma nació alrededor de la Estación Quitilipi. A 20 km se halla el Aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Cuenta con 24,517 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 15% frente a los 20,737 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. En el municipio el total ascendía a los 32,083 habitantes (Indec, 2001).
Gráfica de evolución demográfica de Quitilipi entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC |
Quitilipi es el nombre autóctono de un búho encontrado en todo el territorio nacional. En el Norte se lo denomina indistintamente búho o quitilipi, también tuku (quechua), ñacurutú (guaraní), tucuquere o ucuquer (mapuche), talacua (aymara).
La denominación Tuku deriva del quechua tukuchikk que significa "acabar o concluir una cosa" quizá por el simbolismo de mal presagio que tiene esta ave. El nombre quitilipi según algunos autores deriva del qom'lek o del vilela, y para otros es de derivación quechua. Kinti "par, ambos" y llipid "parpadeo rápido, instantáneo": metonimia indígena que define una particularidad propia de este inofensivo búho.
El quitilipi sirvió de motivo para las urnas funerarias: en las infantiles de la alfarería pazioca o en las de la llamada civilización chaco-santiagueña ( básicamente: lule y toconoté junto a los ya mencionados vilela).
Diócesis | San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña |
---|---|
Parroquia | San Antonio de Padua |