Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta información sobre Explorando el Corán en 2023: una guía completa como hay hoy en día gracias a internet. Sin embargo, este acceso a todo lo relacionado con Explorando el Corán en 2023: una guía completa no siempre es fácil. La saturación, la mala usabilidad y la dificultad para discernir entre información correcta e incorrecta sobre Explorando el Corán en 2023: una guía completa suelen ser difíciles de superar. Eso es lo que nos motivó a crear un sitio confiable, seguro y efectivo.
Nos quedó claro que para lograr nuestro objetivo no bastaba con tener información correcta y contrastada sobre Explorando el Corán en 2023: una guía completa . Todo lo que habíamos recopilado sobre Explorando el Corán en 2023: una guía completa además, debía presentarse de forma clara, legible, en una estructura que facilitara la experiencia del usuario, con un diseño limpio y eficiente, y que priorizara la velocidad de carga. Estamos seguros de haberlo conseguido, aunque siempre estamos trabajando para hacer pequeñas mejoras. Si ha encontrado lo que ha encontrado útil acerca de Explorando el Corán en 2023: una guía completa y te has sentido a gusto, estaremos muy contentos si vuelves a scientiaen.com cuando quieras y necesites.
El Corán | |
---|---|
القرآن al-Qurʾān | |
![]() | |
Información | |
Religión | Islam |
Traducción | Árabe clásico |
# | 610-632 d. C. |
Capítulos | 114 (--) |
Texto completo | |
![]() | |
![]() |
La Corán (/k'rˈɑːn/, kuurr-AHN; árabe vocalizado: اَلْقُرْآنُâ € Ž, árabe coránico: ٱلۡقُرۡءَانُâ € Ž Al Quran , 'la recitación'), también romanizado Corán or Corán, es el central texto religioso of Islam, creído por musulmanes a ser un revelación desde Dios. Está organizado en 114 capítulos (pl.: Cerca Suwar, cantar.: sura sura), que consisten en versos (pl.: Versos ʾāyāt, cantar.: Verso ʾāyah, contras.: ʾāyat). Además de su significado religioso, es ampliamente considerado como el mejor trabajo en literatura árabe, y ha influido significativamente en la Idioma árabe.
Los musulmanes creen que el Corán fue revelado oralmente por Dios a los último profeta, Mahoma, a través del arcángel Gabriel incrementalmente durante un período de unos 23 años, a partir de Laylat Al-Qadr, cuando Mahoma tenía 40 años; y concluyendo en el 632, año de su muerte. Los musulmanes consideran el Corán como el libro más importante de Mahoma. milagro, una prueba de su profecía; y la culminación de una serie de mensajes divinos comenzando con aquellos revelados a Adam, incluyendo la Tawrat, la Zabur (Salmos) y el Injil (Evangelio). La palabra Corán aparece unas 70 veces en el texto mismo, y también se dice que otros nombres y palabras se refieren al Corán.
Los musulmanes creen que el Corán no es simplemente una inspiración divina, sino que es literal. Palabra de dios. Mahoma no lo escribió porque no sabía escribir. En la teología musulmana, se considera que el Corán es "creado" o "increado". Según la tradición, varios de los profetas de Mahoma compañeros sirvieron como escribas, registrando las revelaciones. Poco después de la muerte del profeta, el Corán fue compilado por los compañeros, quienes habían escrito o memorizado partes del mismo. Califa Uthman estableció una versión estándar, ahora conocida como códice utmánico, que generalmente se considera el arquetipo del Corán conocido hoy. Hay, sin embargo, lecturas variantes, con diferencias en su mayoría menores en el significado.
El Corán asume familiaridad con las principales narrativas relatado en el bíblica y escrituras apócrifas. Resume algunos, se detiene extensamente en otros y, en algunos casos, presenta relatos e interpretaciones alternativas de los hechos. El Corán se describe a sí mismo como un libro de orientación para la humanidad ( 2:185 ). A veces ofrece relatos detallados de eventos históricos específicos y, a menudo, enfatiza la importancia moral de un evento sobre su secuencia narrativa. Complementando el Corán con explicaciones de algunas narrativas coránicas crípticas y fallos que también proporcionan la base para la ley islámica en la mayoría de las denominaciones del Islam, están hadices—tradiciones orales y escritas que se cree que describen palabras y acciones de Mahoma. Durante las oraciones, el Corán se recita sólo en arábica.
Alguien que ha memorizado todo el Corán se llama hafiz. Idealmente, los versos se recitan con un tipo especial de prosodia reservados para este fin, denominados tajwid. Durante el mes de Ramadán, los musulmanes suelen completar la recitación de todo el Corán durante tarawih oraciones. Para extrapolar el significado de un verso coránico en particular, los musulmanes confían en exégesis, o comentario en lugar de una traducción directa del texto.
Corán |
---|
La palabra Corán aparece unas 70 veces en el Corán mismo, asumiendo varios significados. Es un sustantivo verbal (maṣdar) De la arábica verbo qaraʼa (قرأ) que significa 'él leyó' o 'él recitó'. El Siriaco equivalente es qeryana (��), que se refiere a 'lectura de las Escrituras' o 'lección'. Mientras que algunos eruditos occidentales consideran que la palabra se deriva del siríaco, la mayoría de las autoridades musulmanas sostienen que el origen de la palabra es qaraʼa misma. Independientemente, se había convertido en un término árabe durante la vida de Mahoma. Un significado importante de la palabra es el 'acto de recitar', como se refleja en un pasaje coránico temprano: "Nos corresponde a Nosotros recopilarlo y recitarlo (qurʼānahu). "
En otros versos, la palabra se refiere a 'un pasaje individual recitado'. Es litúrgico El contexto se ve en varios pasajes, por ejemplo: "Así que cuando Al Quran se recita, escúchalo y guarda silencio". La palabra también puede asumir el significado de una escritura codificada cuando se menciona con otras escrituras como el Torah y Evangelio.
El término también tiene una estrecha relación sinónimos que se emplean en todo el Corán. Cada sinónimo posee su propio significado distinto, pero su uso puede converger con el de Corán en ciertos contextos. Dichos términos incluyen Kitab ('libro'), Ayah ('signo'), y sura ('Sagrada Escritura'); los dos últimos términos también denotan unidades de revelación. En la gran mayoría de los contextos, generalmente con un artículo determinado (Alabama-), la palabra se conoce como bueno ('revelación'), lo que ha sido "enviado" (tanzil) a intervalos. Otras palabras relacionadas incluyen: dhikr ('recuerdo'), usado para referirse al Corán en el sentido de recordatorio y advertencia; y ḥikmah ('sabiduría'), a veces refiriéndose a la revelación o parte de ella.
El Corán se describe a sí mismo como 'el discernimiento' (al-furqan), 'el libro madre' (umm al-kitab), 'la guía' (Huda), 'la sabiduría' (Hikmah), 'el recuerdo' (dhikr), y 'la revelación' (tanzil; 'algo enviado hacia abajo', que significa el descenso de un objeto desde un lugar más alto a un lugar más bajo). Otro término es al-kitab ("El Libro"), aunque también se usa en árabe para otras escrituras, como la Torá y los Evangelios. El término mus'haf ('obra escrita') se usa a menudo para referirse a manuscritos coránicos particulares, pero también se usa en el Corán para identificar libros revelados anteriormente.
La tradición islámica relata que Mahoma recibido su primera revelación en el capítulo respecto a la Cueva de hira durante uno de sus retiros aislados a las montañas. A partir de entonces, recibió revelaciones durante un período de 23 años. De acuerdo a Hadiz y historia musulmana, después de Mahoma emigró a Medina y formó una comunidad musulmana independiente, ordenó a muchos de sus compañeros recitar el Corán y aprender y enseñar las leyes, que fueron reveladas diariamente. Se relata que algunos de los Quraysh que fueron hechos prisioneros en el Batalla de Badr recuperaron su libertad después de haber enseñado a algunos de los musulmanes la escritura sencilla de la época. Así, un grupo de musulmanes se alfabetizó gradualmente. Tal como se habló inicialmente, el Corán se registró en tablillas, huesos y los extremos anchos y planos de las hojas de palmeras datileras. La mayoría de las suras estaban en uso entre los primeros musulmanes, ya que se mencionan en numerosos dichos de ambos. Sunni y Shia fuentes, que relacionan el uso de Mahoma del Corán como un llamado al Islam, la realización de la oración y la forma de recitación. Sin embargo, el Corán no existía en forma de libro en el momento de la muerte de Mahoma en 632. Existe acuerdo entre los eruditos en que el propio Mahoma no escribió la revelación.
Sahih al-Bujari narra Mahoma describiendo las revelaciones como, "A veces es (revelado) como el sonido de una campana" y Aisha informó: "Vi al Profeta siendo inspirado Divinamente en un día muy frío y noté que el sudor caía de su frente (cuando la Inspiración había terminado)". La primera revelación de Mahoma, según el Corán, estuvo acompañada de una visión. El agente de la revelación se menciona como el "poderoso en poder", el que "se hizo evidente cuando estaba en el horizonte superior. Luego se acercó y bajó hasta que estuvo (distante) a dos arcos de distancia o incluso más cerca". El erudito de estudios islámicos Welch afirma en el Enciclopedia del Islam que cree que las descripciones gráficas de la condición de Muhammad en estos momentos pueden considerarse genuinas, porque estaba gravemente perturbado después de estas revelaciones. Según Welch, quienes lo rodeaban habrían visto estas convulsiones como una prueba convincente del origen sobrehumano de las inspiraciones de Mahoma. Sin embargo, los críticos de Mahoma lo acusaron de ser un hombre poseído, un adivino o un mago ya que sus experiencias fueron similares a las afirmadas por tales figuras bien conocidas en Arabia antigua. Welch, además, afirma que sigue sin estar claro si estas experiencias ocurrieron antes o después de la afirmación inicial de la profecía de Mahoma.
El Corán describe a Mahoma como "ummi," que tradicionalmente se interpreta como 'analfabeto', pero el significado es bastante más complejo. comentaristas medievales como Al-Tabari Sostuvo que el término inducía dos significados: primero, la incapacidad para leer o escribir en general; segundo, la inexperiencia o desconocimiento de los libros o escrituras anteriores (pero dieron prioridad al primer significado). El analfabetismo de Muhammad fue tomado como un signo de la autenticidad de su profecía. Por ejemplo, según Fakhr al-Din al-Razi, si Muhammad hubiera dominado la escritura y la lectura, posiblemente habría sido sospechoso de haber estudiado los libros de los antepasados. Algunos estudiosos como Vatio Prefiero el segundo significado de ummi—lo toman para indicar falta de familiaridad con los textos sagrados anteriores.
El verso final del Corán fue revelado el 18 del mes islámico de Dhu al-Hijjah en el año 10 AH, fecha que corresponde aproximadamente a febrero o marzo de 632. El verso fue revelado después el Profeta terminó de pronunciar su sermón en Ghadir Khumm.
Tras la muerte de Mahoma en 632, varios de sus compañeros que conocían el Corán de memoria fueron asesinados en el Batalla de Yamama by Musaylimah. El primer califa, Abu Bakr (m. 634), posteriormente decidió recopilar el libro en un solo volumen para que pudiera ser preservado. Zayd ibn Thabit (m. 655) fue la persona que recopiló el Corán ya que "solía escribir la Inspiración Divina para el Apóstol de Alá". Por lo tanto, un grupo de escribas, sobre todo Zayd, recopiló los versos y produjo un manuscrito escrito a mano del libro completo. El manuscrito según Zayd permaneció con Abu Bakr hasta su muerte. La reacción de Zayd ante la tarea y las dificultades para recolectar el material coránico de pergaminos, tallos de hojas de palma, piedras delgadas (conocidas colectivamente como suhuf)[ambiguo] y de hombres que lo sabían de memoria se registra en narraciones anteriores. En 644, la viuda de Mahoma Hafsa bint Omar se le confió el manuscrito hasta el tercer califa, Uzman ibn Affan, le pidió la copia estándar.
Aproximadamente en 650, Uthman (m. 656) comenzó a notar ligeras diferencias en la pronunciación del Corán a medida que el Islam se expandía más allá del Península Arábiga dentro Persia, la Levante, y África del Norte. Para preservar la santidad del texto, ordenó a un comité encabezado por Zayd que usara la copia de Abu Bakr y preparara un texto estándar del Corán. Por lo tanto, dentro de los 20 años de la muerte de Mahoma, el Corán se comprometió a forma escrita.[anacronismo] Ese texto se convirtió en el modelo a partir del cual se hicieron y promulgaron copias en los centros urbanos del mundo musulmán, y se cree que otras versiones fueron destruidas. Los eruditos musulmanes aceptan que la forma actual del texto del Corán es la versión original compilada por Abu Bakr.
Según Shia, Ali ibn Abi Talib (m. 661) compiló una versión completa del Corán poco después de la muerte de Mahoma. El orden de este texto difería del recopilado más tarde durante la era de Uthman en que esta versión se había recopilado en orden cronológico. A pesar de esto, no objetó el Corán estandarizado y aceptó el Corán en circulación. Podrían haber existido otras copias personales del Corán, incluidas Ibn Mas'udy Ubay ibn Ka'bdel códice, ninguno de los cuales existe hoy.
El Corán probablemente existió en forma escrita dispersa durante la vida de Mahoma. Varias fuentes indican que durante la vida de Mahoma, un gran número de sus compañeros habían memorizado las revelaciones. Los primeros comentarios y las fuentes históricas islámicas respaldan la comprensión mencionada anteriormente del desarrollo temprano del Corán. Universidad de Chicago profesor fred donner Establece que:
aquí hubo un intento muy temprano de establecer un texto consonántico uniforme del Corán a partir de lo que probablemente era un grupo más amplio y variado de textos relacionados en la transmisión temprana... Después de la creación de este texto canónico estandarizado, los textos autorizados anteriores fueron suprimidos, y todos los manuscritos existentes, a pesar de sus numerosas variantes, parecen datar de una época posterior al establecimiento de este texto consonántico estándar.
Aunque la mayoría de las lecturas variantes del texto del Corán han dejado de transmitirse, algunas todavía lo son. no ha habido texto crítico producido en el que se podría basar una reconstrucción académica del texto coránico. Históricamente, la controversia sobre el contenido del Corán rara vez se ha convertido en un problema, aunque continúan los debates sobre el tema.
En 1972, en una mezquita de la ciudad de Sana'a, Yemen, se descubrieron manuscritos que luego se demostró que eran el texto coránico más antiguo que se sabía que existía en ese momento. El Manuscritos de Saná que no contengo palimpsestos, una página manuscrita de la que se ha lavado el texto para volver a utilizar el pergamino, una práctica que era común en la antigüedad debido a la escasez de material de escritura. Sin embargo, el tenue texto subyacente lavado (guión inferior) todavía es apenas visible y se cree que es contenido coránico "pre-Uthmanic", mientras que el texto escrito en la parte superior (escritura superior) se cree que pertenece a la época de Uthmanic. Estudios usando datación por radiocarbono indican que los pergaminos están fechados en el período anterior al 671 EC con un 99 por ciento de probabilidad. El erudito alemán Gerd R. Puin ha estado investigando estos fragmentos del Corán durante años. Su equipo de investigación hizo 35,000 fotografías en microfilm de los manuscritos, que fechó en la primera parte del siglo VIII. Puin no ha publicado la totalidad de su trabajo, pero notó ordenaciones de versos poco convencionales, variaciones textuales menores y estilos raros de ortografía. También sugirió que algunos de los pergaminos eran palimpsestos que habían sido reutilizados. Puin creía que esto implicaba un texto en evolución en lugar de uno fijo.
En 2015, fragmentos de un Corán muy temprano, que datan de 1370 años antes, fueron descubiertos en la biblioteca de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Según las pruebas realizadas por la Unidad Aceleradora de Radiocarbono de la Universidad de Oxford, “con una probabilidad de más del 95%, el pergamino era de entre 568 y 645”. El manuscrito está escrito en Guión hijazi, una forma temprana de árabe escrito. Este es posiblemente el ejemplar más antiguo existente del Corán, pero como las pruebas permiten un rango de fechas posibles, no se puede decir con certeza cuál de las versiones existentes es la más antigua. El erudito saudita Saud al-Sarhan ha expresado dudas sobre la edad de los fragmentos, ya que contienen puntos y separadores de capítulos que se cree que se originaron más tarde. Sin embargo José EB Lumbard of Brandeis University ha escrito en el The Huffington Post en apoyo de las fechas propuestas por los estudiosos de Birmingham. Lumbard señala que el descubrimiento de un texto coránico que puede confirmarse mediante datación por radiocarbono como escrito en las primeras décadas de la era islámica, aunque presenta un texto sustancialmente conforme con lo tradicionalmente aceptado, refuerza un creciente consenso académico de que muchos escépticos occidentales y las teorías 'revisionistas' de los orígenes coránicos ahora son insostenibles a la luz de los hallazgos empíricos, mientras que, por otro lado, los relatos equivalentes de los orígenes coránicos dentro de las tradiciones islámicas clásicas se mantienen bien a la luz de los descubrimientos científicos en curso.
Parte de una serie on |
Islam |
---|
![]() |
Los musulmanes creen que el Corán es la revelación final de Dios a la humanidad, una obra de guía divina revelada a Mahoma a través de angel gabriel.
Reverenciado por los musulmanes piadosos como "el santo de los santos", cuyo sonido mueve a algunos a "lágrimas y éxtasis", es el símbolo físico de la fe, el texto se usa a menudo como amuleto en ocasiones de nacimiento, muerte, matrimonio.[citación necesaria] En consecuencia,
Nunca debe reposar debajo de otros libros, sino siempre encima de ellos, nunca se debe beber ni fumar cuando se lee en voz alta, y se debe escuchar en silencio. Es un talismán contra la enfermedad y el desastre.
Tradicionalmente se ponía gran énfasis en que los niños memorizaran los más de 6,200 versos del Corán, y los que tenían éxito eran honrados con el título Hafiz. "Millones y millones" de musulmanes "se refieren diariamente al Corán para explicar sus acciones y justificar sus aspiraciones", y en los últimos años muchos la consideran la fuente del conocimiento científico.
Revelación en contextos islámicos y coránicos significa el acto de Dios dirigiéndose a un individuo, transmitiendo un mensaje para un mayor número de destinatarios. El proceso por el cual el mensaje divino llega al corazón de un mensajero de Dios es tanzil ('enviar') o nuzul ('para ir abajo'). Como dice el Corán: "Con la verdad nosotros (Dios) lo hemos hecho descender y con la verdad ha descendido".
El Corán frecuentemente afirma en su texto que está divinamente ordenado. Algunos versos del Corán parecen implicar que incluso aquellos que no hablan árabe entenderían el Corán si se les recitara. El Corán se refiere a un pretexto escrito, "la tablilla preservada", que registra el discurso de Dios incluso antes de que fuera enviado.
Los musulmanes creen que la redacción actual del Corán corresponde a la revelada a Mahoma, y de acuerdo con su interpretación del Corán 15:9, está protegido de la corrupción ("Ciertamente, somos Nosotros quienes enviamos el Corán y, de hecho, Seremos su guardián"). Los musulmanes consideran que el Corán es una guía, un signo de la profecía de Mahoma y la verdad de la religión.
La Los chiítas creen que el Corán fue recopilado y compilado por Mahoma durante su vida, en lugar de ser compilado por Uzman ibn Affan. Hay otras diferencias en la forma en que los chiítas interpretan el texto. Los musulmanes no están de acuerdo sobre si el Corán fue creado por Dios o si es eterno e "increado". Los sunitas (que representan entre el 85% y el 90% de los musulmanes) sostienen que el Corán no es creado, una doctrina que no ha sido cuestionada entre ellos durante muchos siglos. Shia Doce años y Zaydí, y la Jarijitas—Creer que el Corán fue creado. Sufi los filósofos ven la pregunta como artificial o mal formulada.: 10 [necesita presupuesto para verificar]
Inimitabilidad del Corán (o "soy jaz") es la creencia de que ningún discurso humano puede igualar al Corán en su contenido y forma. Los musulmanes consideran que el Corán es un milagro inimitable, efectivo hasta el Dia de Resurrección—y, por lo tanto, la prueba central concedida a Mahoma en la autenticación de su estatus profético. El concepto de inimitabilidad se origina en el Corán donde en cinco versos diferentes los oponentes son desafiado a producir algo como el Corán: "Si los hombres y genio unidos para producir algo similar a este Corán, nunca producirían algo similar aunque se respaldaran unos a otros". A partir del siglo IX aparecieron numerosas obras que estudiaban el Corán y examinaban su estilo y contenido. Los eruditos musulmanes medievales, incluidos al-Jurjani (m. 1078) y al-Baqillani (m. 1013) ha escrito tratados sobre el tema, discutido sus diversos aspectos y utilizado enfoques lingüísticos para estudiar el Corán. Otros argumentan que el Corán contiene ideas nobles, tiene significados internos, mantuvo su frescura a través de los siglos y ha causado grandes transformaciones a nivel individual y en la historia. Algunos eruditos afirman que el Corán contiene información científica que concuerda con la ciencia moderna. La doctrina del carácter milagroso del Corán se enfatiza aún más por el analfabetismo de Mahoma, ya que no se podía sospechar que el profeta iletrado compuso el Corán.
La primera sura del Corán se repite en las oraciones diarias y en otras ocasiones. Esta sura, que consta de siete versos, es la sura más recitada del Corán:
بِسْمِ ٱللَّهِ ٱلرَّحْمَٰنِ ٱلرَّحِيمِ |
En el Nombre de Allah, el Totalmente Misericordioso, el Especialmente Misericordioso. |
— Corán 1:1-7 | -Sahih Internacional Traducción de Inglés |
Otras secciones del Corán de elección también se leen en las oraciones diarias.
El respeto por el texto escrito del Corán es un elemento importante de la fe religiosa de muchos musulmanes, y el Corán es tratado con reverencia. Basado en la tradición y una interpretación literal del Corán 56:79 ("nadie tocará sino los que están limpios"), algunos musulmanes creen que deben realizar una limpieza ritual con agua (wudu or ghusl) antes de tocar una copia del Corán, aunque esta opinión no es universal. Las copias desgastadas del Corán se envuelven en una tela y se almacenan indefinidamente en un lugar seguro, se entierran en una mezquita o en un cementerio musulmán, o se queman y las cenizas se entierran o se esparcen sobre el agua.
En el Islam, la mayoría de las disciplinas intelectuales, incluida la teología islámica, filosofía, misticismo y jurisprudencia, han estado relacionados con el Corán o tienen su fundamento en sus enseñanzas. Los musulmanes creen que la predicación o lectura del Corán es recompensada con recompensas divinas llamadas de diversas formas. AJR, descongelaro Hasanat.
El Corán también inspiró artes islámicas y específicamente las llamadas artes coránicas de caligrafía y iluminación. El Corán nunca está decorado con imágenes figurativas, pero muchos Corán han sido muy decorados con patrones decorativos en los márgenes de la página, entre líneas o al comienzo de las suras. Los versos islámicos aparecen en muchos otros medios, en edificios y en objetos de todos los tamaños, como lámparas de mezquita, trabajos en metal, cerámica y páginas sueltas de caligrafía para muraqqas o álbumes.
Caligrafía, Siglo 18. Museo de Brooklyn.
inscripciones coránicas, Mezquita Bara Gumbad, Delhi, India.
Resolucion lámpara de mezquita, de vidrio esmaltado, Con el Ayat an Nur o "Verso de Luz" (24:35).
Las hojas de este Corán escritas en oro y contorneadas con tinta marrón tienen un formato horizontal. Esto se adapta admirablemente a caligrafía cúfica clásica, que se hizo común bajo los primeros Califas abasíes.
Manuscrito del Corán en el Museo de Brooklyn
El Corán consta de 114 capítulos de diversa extensión, cada uno conocido como sura. Los capítulos se clasifican como Meca or Medina, dependiendo de si los versos fueron revelados antes o después de la migración de Mahoma a la ciudad de Medina. Sin embargo, una sura clasificada como medina puede contener versos de La Meca y viceversa. Los títulos de la sura se derivan de un nombre o cualidad discutida en el texto, o de las primeras letras o palabras de la sura. Los capítulos no están dispuestos en orden cronológico, sino que parecen estar dispuestos aproximadamente en orden decreciente de tamaño. Algunos eruditos argumentan que las suras están ordenadas de acuerdo con un patrón determinado. Cada sura excepto la novena comienza con el Bismillah (بِسْمِ ٱللَّٰهِ ٱلرَّحْمَٰنِ ٱلرَّحِيمِâ € Ž), una frase árabe que significa 'En el nombre de Dios'. Hay, sin embargo, todavía 114 apariciones de la Bismillah en el Corán, debido a su presencia en Corán 27:30 como la apertura de Salomónla carta de la Reina de Saba.
Cada sura consta de varios versos, conocidos como ayat, que originalmente significa 'señal' o 'evidencia' enviada por Dios. El número de versos difiere de sura a sura. Un verso individual puede ser solo unas pocas letras o varias líneas. El número total de versos en los más populares Hafs Corán es 6,236; sin embargo, el número varía si el bismillahs se cuentan por separado.
Además e independientemente de la división en capítulos, hay varias formas de dividir el Corán en partes de aproximadamente la misma longitud para facilitar la lectura. los 30 Juz' (plural ajza') se puede utilizar para leer todo el Corán en un mes. Algunas de estas partes se conocen por nombres, que son las primeras palabras con las que se juz' comienza A Juz' a veces se divide en dos ḥizb (plural azab), y cada hizb subdividido en cuatro rub' al-ahzab. El Corán también se divide en siete partes aproximadamente iguales, manzil (plural manazil), para ser recitado en una semana.
Las unidades semánticas que se asemejan a párrafos y que comprenden aproximadamente diez ayat cada. Tal sección se llama ruku`.
La Muqatta'at (arábica: حروف مقطعات ḥurūf muqaṭṭaʿāt, 'letras desunidas, letras desconectadas'; también 'cartas misteriosas') son combinaciones de entre uno y cinco Letras árabes figurando al comienzo de 29 de los 114 capítulos del Corán justo después de la basmala. Las letras también se conocen como fawatih (فواتح), o 'abridores', ya que forman el verso de apertura de sus respectivos suras. Cuatro suras llevan el nombre de su muqattaat: Ṭāʾ-Hāʾ, Yā'-Sīn, Triste y Pie. Se desconoce el significado original de las letras. Tafsir (exégesis) las ha interpretado como abreviaturas de nombres o cualidades de Dios o por los nombres o el contenido de las respectivas suras. De acuerdo a Rashad Khalifa, esas letras son las iniciales coránicas de un código matemático hipotético en el Corán, a saber, el Corán código o conocido como Código 19.
Según una estimación, el Corán consta de 77,430 palabras, 18,994 palabras únicas, 12,183 deriva, 3,382 lemas y séptima raíces.
El contenido del Corán se ocupa de las creencias islámicas básicas, incluida la existencia de Dios y del Resurrección. Narrativas de los primeros profetas, temas éticos y legales, eventos históricos de la época de Mahoma, caridad y orar también aparecen en el Corán. Los versos del Corán contienen exhortaciones generales sobre el bien y el mal y los eventos históricos están relacionados para esbozar lecciones morales generales. Los musulmanes han interpretado los versos relacionados con los fenómenos naturales como una indicación de la autenticidad del mensaje coránico. El estilo del Corán se ha llamado "alusivo", con comentarios necesarios para explicar a qué se hace referencia: "se hace referencia a los eventos, pero no se narran; los desacuerdos se debaten sin ser explicados; se mencionan personas y lugares, pero rara vez se nombran. "
El tema central del Corán es monoteísmo. Dios es representado como vivo, eterno, omnisciente y omnipotente (ver, por ejemplo, Corán 2:20, 2:29, 2:255). La omnipotencia de Dios se manifiesta sobre todo en su poder de crear. Él es el creador de todo, de los cielos y la tierra y lo que hay entre ellos (ver, por ejemplo, Corán 13:16, 2:253, 50:38, Etc). Todos los seres humanos son iguales en su absoluta dependencia de Dios, y su bienestar depende de que reconozcan ese hecho y vivan en consecuencia.
El Corán usa cosmológico y argumentos de contingencia en varios versículos sin referirse a los términos para probar la existencia de dios. Por lo tanto, el universo se origina y necesita un originador, y todo lo que existe debe tener una causa suficiente para su existencia. Además, el diseño del universo se menciona con frecuencia como un punto de contemplación: "Es Él quien ha creado siete cielos en armonía. No puedes ver ningún defecto en la creación de Dios; luego mira de nuevo: ¿Puedes ver algún defecto?"
La doctrina del último día y escatología (el destino final del universo) puede considerarse la segunda gran doctrina del Corán. Se estima que aproximadamente un tercio del Corán es escatológico y trata sobre la vida después de la muerte en el otro mundo y sobre el día del juicio al final de los tiempos. Hay una referencia a la vida después de la muerte en la mayoría de las páginas del Corán y la creencia en la vida después de la muerte a menudo se menciona junto con la creencia en Dios como en la expresión común: "Creer en Dios y en el último día". Un número de suras como 44, 56, 75, 78, 81 y 101 están directamente relacionados con el más allá y sus preparativos. Algunas suras indican la cercanía del evento y advierten a las personas que estén preparadas para el día inminente. Por ejemplo, los primeros versos de la Sura 22, que tratan sobre el poderoso terremoto y las situaciones de la gente en ese día, representan este estilo de discurso divino: "¡Oh Pueblo! Sean respetuosos con su Señor. El terremoto de la Hora es un poderoso cosa."
El Corán suele ser vívido en su descripción de lo que sucederá en el tiempo del fin. Watt describe la visión coránica del Fin de los Tiempos:
El clímax de la historia, cuando el mundo actual llega a su fin, se menciona de varias maneras. Es 'el Día del Juicio', 'el Último Día', 'el Día de la Resurrección', o simplemente 'la Hora'. Menos frecuentemente es 'el Día de la Distinción' (cuando los buenos se separan de los malos), 'el Día del Encuentro' (de los hombres a la presencia de Dios) o 'el Día del Encuentro' (de los hombres con Dios ). La Hora llega de repente. Se anuncia con un grito, con un trueno o con el toque de una trompeta. Entonces tiene lugar una agitación cósmica. Las montañas se disuelven en polvo, los mares hierven, el sol se oscurece, las estrellas caen y el cielo se enrolla. Dios aparece como Juez, pero su presencia se insinúa más que se describe... El interés central, por supuesto, está en la reunión de toda la humanidad ante el Juez. Seres humanos de todas las edades, restaurados a la vida, se unen a la multitud. A la objeción burlona de los incrédulos de que las generaciones anteriores habían estado muertas por mucho tiempo y ahora eran polvo y huesos en descomposición, la respuesta es que, sin embargo, Dios puede restaurarlos a la vida.
El Corán no afirma una naturaleza inmortalidad del humano alma, puesto que la existencia del hombre depende de la voluntad de Dios: cuando quiere, hace morir al hombre; y cuando quiere, lo resucita en forma corporal Resurrección.
Según el Corán, Dios se comunicó con el hombre y dio a conocer su voluntad a través de señales y revelaciones. Profetas, o 'Mensajeros de Dios', recibieron revelaciones y las entregaron a la humanidad. El mensaje ha sido idéntico y para toda la humanidad. "Nada se os dice que no se haya dicho a los mensajeros que os precedieron, que vuestro señor tiene a su disposición el perdón así como la Pena más Grave". La revelación no viene directamente de Dios a los profetas. Los ángeles que actúan como mensajeros de Dios les entregan la revelación divina. esto sale en Corán 42:51, en el que se afirma: "A ningún mortal debe Dios hablarles, sino por revelación, o detrás de un velo, o enviando un mensajero para revelar con su permiso todo lo que Él quiera".
La creencia es un aspecto fundamental de la moralidad en el Corán, y los eruditos han tratado de determinar los contenidos semánticos de "creencia" y "creyente" en el Corán. Los conceptos y exhortaciones ético-legales que tratan sobre la conducta justa están vinculados a una profunda conciencia de Dios, enfatizando así la importancia de la fe, la responsabilidad y la creencia en el encuentro final de cada ser humano con Dios. Se invita a la gente a realizar actos de caridad, especialmente para los necesitados. A los creyentes que "gastan de sus riquezas de noche y de día, en secreto y en público" se les promete que "tendrán su recompensa con su Señor; sobre ellos no habrá temor, ni se entristecerán". También afirma la vida familiar al legislar sobre asuntos de matrimonio, divorcio y herencia. Están prohibidas una serie de prácticas, como la usura y el juego. El Corán es una de las fuentes fundamentales de la ley islámica (Sharia). Algunas prácticas religiosas formales reciben una atención significativa en el Corán, incluidas las oraciones formales (ensalada) y ayuno en el mes de Ramadán. En cuanto a la forma en que debe realizarse la oración, el Corán se refiere a la postración. El término para la caridad, zakat, literalmente significa purificación. La caridad, según el Corán, es un medio de autopurificación.
el astrofísico Nidhal Guessoum, si bien es muy crítico con las afirmaciones pseudocientíficas hechas sobre el Corán, ha destacado el estímulo para las ciencias que brinda el Corán al desarrollar "el concepto de conocimiento". El escribe:: 174
El Corán llama la atención sobre el peligro de conjeturar sin pruebas (Y no sigas aquello de lo que no tienes el (cierto) conocimiento de... 17:36) y en varios versículos diferentes pide a los musulmanes que exijan pruebas (Di: Trae tu prueba si eres veraz 2:111), tanto en materia de creencias teológicas como en ciencias naturales.
Guessoum cita a Ghaleb Hasan sobre la definición de "prueba" según el Corán como "claro y fuerte... evidencia o argumento convincente". Además, tal prueba no puede basarse en una argumento de autoridad, citando el versículo 5:104. Por último, tanto las afirmaciones como los rechazos requieren una prueba, según el versículo 4:174.: 56 Ismail al Faruqi y Taha Jabir Alalwani son de la opinión de que cualquier despertar de la civilización musulmana debe comenzar con el Corán; sin embargo, el mayor obstáculo en esta ruta es la "herencia centenaria de tafseer (exégesis) y otras disciplinas clásicas" que inhiben una "concepción universal, epidemiológica y sistemática" del mensaje del Corán.: 117–8 El filósofo Muhammad Iqbal, consideró que la metodología y la epistemología del Corán eran empíricas y racionales.: 58–9
Hay alrededor de 750 versos.[¿cual?] en el Corán que trata de los fenómenos naturales. En muchos de estos versículos el estudio de la naturaleza es "alentado y muy recomendado", y científicos islámicos históricos como Al-Biruni y Al Battani derivaron su inspiración de los versos del Corán.[cita(s) adicional(es) necesaria(s)] Mohammad Hashim Kamali ha declarado que "la observación científica, el conocimiento experimental y la racionalidad" son las herramientas principales con las que la humanidad puede lograr los objetivos establecidos para ella en el Corán.: 63 Ziauddin Sardar construyó un caso para que los musulmanes hayan desarrollado los fundamentos de la ciencia moderna, destacando los repetidos llamados del Corán para observar y reflexionar sobre los fenómenos naturales.: 75
el físico Abdus Salam, en su discurso en el banquete del Premio Nobel, citó un conocido verso del Corán (67:3-4) y luego declaró: "Esta es, en efecto, la fe de todos los físicos: cuanto más profundo buscamos, más se excita nuestro asombro, más es el deslumbramiento de nuestra mirada".: 131 Una de las creencias centrales de Salam era que no hay contradicción entre el Islam y los descubrimientos que la ciencia le permite a la humanidad hacer sobre la naturaleza y el universo. Salam también sostuvo la opinión de que el Corán y el espíritu islámico de estudio y reflexión racional eran la fuente de un extraordinario desarrollo de la civilización.: 132 Salam destaca, en particular, el trabajo de Ibn al-Haytham y Al-Biruni como los pioneros del empirismo que introdujeron el enfoque experimental, rompiendo con la influencia de Aristóteles y dando así nacimiento a la ciencia moderna. Salam también tuvo cuidado de diferenciar entre metafísica y física, y desaconsejó investigar empíricamente ciertos asuntos sobre los que "la física guarda silencio y permanecerá así", como la doctrina de la "creación de la nada", que en opinión de Salam está fuera de los límites de la ciencia. y así "cede" a consideraciones religiosas.: 134
El mensaje del Corán se transmite con varias estructuras y recursos literarios. En el árabe original, las suras y los versos emplean fonética y temático estructuras que ayudan a la audiencia a recordar el mensaje del texto. musulmanes[¿quién?] afirmar (según el propio Corán) que el contenido y el estilo coránicos son inimitables.
El lenguaje del Corán se ha descrito como "prosa rimada", ya que participa tanto de la poesía como de la prosa; sin embargo, esta descripción corre el riesgo de no transmitir la calidad rítmica del lenguaje coránico, que es más poético en algunas partes y más prosaico en otras. La rima, aunque se encuentra en todo el Corán, es conspicua en muchas de las primeras suras de La Meca, en las que los versos relativamente cortos resaltan las palabras que riman. La eficacia de tal forma es evidente, por ejemplo, en la Sura 81, y no cabe duda de que estos pasajes impresionaron la conciencia de los oyentes. Con frecuencia, un cambio de rima de un conjunto de versos a otro indica un cambio en el tema de discusión. Las secciones posteriores también conservan esta forma, pero el estilo es más expositivo.
El texto coránico parece no tener principio, medio o final, su estructura no lineal es similar a una telaraña o red. A veces se considera que la disposición textual presenta falta de continuidad, ausencia de orden cronológico o temático y repetitividad. Michael vende, citando la obra del crítico normando o. marrón, reconoce la observación de Brown de que la aparente desorganización de la expresión literaria coránica —su modo de composición disperso o fragmentado en la frase de Sells— es de hecho un dispositivo literario capaz de producir efectos profundos como si la intensidad del mensaje profético estuviera destrozando el vehículo del lenguaje humano. en que se comunicaba. Sells también aborda la repetitividad muy discutida del Corán, viéndolo también como un recurso literario.
un texto es autorreferencial cuando habla de sí mismo y hace referencia a sí mismo. Según Stefan Wild, el Corán demuestra esto metatextualidad explicando, clasificando, interpretando y justificando las palabras a transmitir. La autorreferencialidad es evidente en aquellos pasajes donde el Corán se refiere a sí mismo como revelación (tanzil), remembranza (dhikr), noticias (naba'), criterio (Furqan) de una manera auto designada (afirmando explícitamente su Divinidad, "Y este es un bendito Recuerdo que hemos hecho descender; ¿así que ahora lo estás negando?"), o en la frecuente aparición de las etiquetas "Di", cuando se le ordena a Mahoma que hable (p. ej., "Di: 'La guía de Dios es la verdadera guía'", "Di: '¿Discutirías entonces con nosotros acerca de Dios?'") . Según Wild, el Corán es muy autorreferencial. La característica es más evidente en las primeras suras de La Meca.
El Corán ha provocado muchos comentarios y explicaciones (tafsir), destinado a explicar los "significados de los versos coránicos, aclarar su importancia y descubrir su significado".
Tafsir es una de las primeras actividades académicas de los musulmanes. Según el Corán, Mahoma fue la primera persona que describió el significado de los versos de los primeros musulmanes. Otros exégetas tempranos incluyeron algunos Compañeros de Mahoma, Tales como Abu Bakr, 'Umar ibn al-Jattab, 'Uthman ibn' Affan, 'Ali ibn Abi Talib, 'Abdullah ibn Mas'ud, 'Abdullah ibn Abbas, Ubayy ibn Ka'b, Zayd ibn Thaabit, Abu Musaa al-Ash'ari y 'Abdullah ibn al-Zubayr. La exégesis en aquellos días se limitaba a la explicación de los aspectos literarios del verso, el trasfondo de su revelación y, ocasionalmente, la interpretación de un verso con la ayuda del otro. Si el verso se trataba de un evento histórico, entonces a veces algunas tradiciones (Hadiz) de Mahoma fueron narrados para aclarar su significado.
Porque el Corán se habla en árabe clásico, muchos de los últimos conversos al Islam (en su mayoría no árabes) no siempre entendieron el árabe coránico, no captaron las alusiones que eran claras para los primeros musulmanes que hablaban árabe con fluidez y estaban preocupados por reconciliar el aparente conflicto de temas en el Corán. Los comentaristas eruditos en árabe explicaron las alusiones y, quizás lo más importante, explicaron qué versos coránicos se habían revelado al principio de la carrera profética de Mahoma, como apropiados para la comunidad musulmana más antigua, y cuáles se habían revelado más tarde, anulando o "abrogando"(nasikh) el texto anterior (mansukh). Otros eruditos, sin embargo, sostienen que no se ha producido ninguna abrogación en el Corán.
Ha habido varios comentarios del Corán por eruditos de todas las denominaciones, los populares incluyen Tafsir Ibn Kathir, Tafsir al-Jalalayn, Tafsir Al Kabir, Tafsir al-Tabari. Las obras más modernas de Tafsir incluyen Ma'ariful Corán escrito por Muftí Muhammad Shafi y Risale-i Nur by bediuzzaman dijo nursi.
Esotérico o Sufi interpretación intenta revelar los significados internos del Corán. El sufismo va más allá de lo aparente (zahir) el punto de los versos y en su lugar relaciona los versos coránicos con el interior o esotérico (batin) y dimensiones metafísicas de la conciencia y la existencia. Según Sands, las interpretaciones esotéricas son más sugestivas que enunciativas, son alusiones (isharat) en lugar de explicaciones (tafsir). Indican posibilidades tanto como demuestran las intuiciones de cada escritor.
La interpretación sufí, según Annabel Keeler, también ejemplifica el uso del tema del amor, como puede verse, por ejemplo, en la interpretación del Corán de Qushayri:
Cuando Moisés llegó a la hora señalada y su Señor le habló, le preguntó: "¡Señor mío! Revélate a mí para que pueda verte". Allah respondió: "¡No puedes verme! Pero mira la montaña. Si permanece firme en su lugar, solo entonces me verás". Cuando su Señor se apareció a la montaña, la niveló hasta convertirla en polvo y Moisés se desplomó inconsciente. Cuando se recuperó, exclamó: "¡Gloria a Ti! Me vuelvo a Ti en arrepentimiento y soy el primero de los creyentes".
- Corán 7:143
Moisés, en 7:143, viene por el camino de los enamorados, pide una visión pero su deseo es negado, se le hace sufrir al mandarle mirar a otro que no sea el Amado mientras la montaña puede ver Dios. La montaña se derrumba y Moisés se desmaya al ver la manifestación de Dios sobre la montaña. En palabras de Qushayri, Moisés vino como miles de hombres que viajaron grandes distancias, y no quedó nada para Moisés de Moisés. En ese estado de aniquilamiento de sí mismo, a Moisés se le concedió el develamiento de las realidades. Desde el punto de vista sufí, Dios es siempre el amado y el anhelo y el sufrimiento del caminante conducen a la realización de las verdades.
Muhammad Husayn Tabatabaei dice que según la explicación popular entre los exégetas posteriores, tawil indica el significado particular al que se dirige un verso. El significado de la revelación (tanzil), Opuesto a tawil, es claro en su conformidad con el significado obvio de las palabras tal como fueron reveladas. Pero esta explicación se ha generalizado tanto que, en la actualidad, se ha convertido en el significado primario de tawil, que originalmente significaba 'regresar' o 'el lugar de regreso'. En opinión de Tabatabaei, lo que con razón se ha llamado tawilo hermenéutico interpretación del Corán, no se ocupa simplemente de la denotación de las palabras. Más bien, se ocupa de ciertas verdades y realidades que trascienden la comprensión del común de los hombres; sin embargo, es de estas verdades y realidades de donde surgen los principios de la doctrina y los preceptos prácticos del Corán. La interpretación no es el significado del verso, sino que transpira a través de ese significado, en un tipo especial de transpiración. Hay una realidad espiritual, que es el objetivo principal de ordenar una ley, o el objetivo básico al describir un atributo divino, y luego hay un significado real al que se refiere una historia coránica.
Según las creencias chiítas, aquellos que están firmemente arraigados en el conocimiento, como Mahoma y los imanes, conocen los secretos del Corán. Según Tabatabaei, la afirmación "nadie conoce su interpretación excepto Dios" sigue siendo válida, sin ninguna cláusula de oposición o calificación. Por lo tanto, en lo que respecta a este versículo, el conocimiento de la interpretación del Corán está reservado para Dios. Pero Tabatabaei usa otros versos y concluye que aquellos que son purificados por Dios conocen hasta cierto punto la interpretación del Corán.
Según Tabatabaei, hay interpretaciones esotéricas aceptables e inaceptables. Aceptable tawil se refiere al significado de un verso más allá de su significado literal; más bien el significado implícito, que en última instancia sólo es conocido por Dios y no puede ser comprendido directamente a través del pensamiento humano solamente. Los versos en cuestión aquí se refieren a las cualidades humanas de ir, venir, sentarse, satisfacción, ira y tristeza, que aparentemente se atribuyen a Dios. Inaceptable tawil es donde se "traslada" el significado aparente de un verso a otro significado por medio de una prueba; este método no está exento de inconsistencias obvias. Aunque esto es inaceptable tawil ha ganado una aceptación considerable, es incorrecto y no se puede aplicar a los versos coránicos. La interpretación correcta es aquella realidad a la que se refiere un versículo. Se encuentra en todos los versos, tanto en los decisivos como en los ambiguos; no es una especie de significado de la palabra; es un hecho que es demasiado sublime para las palabras. Dios las ha vestido de palabras para acercarlas un poco más a nuestra mente; en este sentido, son como proverbios que se utilizan para crear una imagen en la mente y, por lo tanto, ayudan al oyente a captar claramente la idea que se pretende.
Uno de los autores notables de interpretación esotérica anterior al siglo XII es Sulami (m. 12) sin cuya obra no se habría conservado la mayoría de los primeros comentarios sufíes. El comentario principal de Sulami es un libro llamado Haqaiq al-Tafsir ("Verdades de la exégesis"), que es una compilación de comentarios de sufíes anteriores. Desde el siglo XI en adelante aparecen varias otras obras, incluidos comentarios de Qushayri (m. 11), Daylami (m. 1074), Shirazi (m. 1193) y Suhrawardi (m. 1209). Estos trabajos incluyen material de los libros de Sulami más las contribuciones del autor. Muchas obras están escritas en persa, como las obras de Maybudi (m. 1234) kashf al-asrar ('la revelación de los secretos'). Rumi (m. 1273) escribió una gran cantidad de poesía mística en su libro Mathnawi. Rumi hace un uso intensivo del Corán en su poesía, una característica que a veces se omite en las traducciones de la obra de Rumi. Se puede encontrar una gran cantidad de pasajes coránicos en Mathnawi, que algunos consideran una especie de interpretación sufí del Corán. El libro de Rumi no es excepcional por contener citas y elaboración del Corán, sin embargo, Rumi menciona el Corán con más frecuencia. Simnani (m. 1336) escribió dos obras influyentes de exégesis esotérica sobre el Corán. Reconcilió las nociones de la manifestación de Dios a través y en el mundo físico con los sentimientos del Islam sunita. En el siglo XVIII aparecen comentarios sufíes completos, como el trabajo de Ismail Hakki Bursevi (m. 18). Su trabajo Ruh al Bayan ('el Espíritu de Elucidación') es una voluminosa exégesis. Escrito en árabe, combina las ideas del autor con las de sus predecesores (en particular, Ibn Arabi y Ghazali).
A diferencia de los salafis y zahiri, chiitas y sufis, así como algunos otros filósofos musulmanes Creo que el significado del Corán no se limita al aspecto literal.: 7 Para ellos, es una idea esencial que el Corán también tiene aspectos internos. henry corbin narra un Hadiz eso se remonta a Mahoma:
El Corán posee una apariencia externa y una profundidad oculta, un significado exotérico y un significado esotérico. Este significado esotérico esconde a su vez un significado esotérico (esta profundidad posee una profundidad, según la imagen de las Esferas celestes, que se encierran unas en otras). Así continúa por siete significados esotéricos (siete profundidades de profundidad oculta).: 7
Según este punto de vista, también se ha vuelto evidente que el significado interno del Corán no erradica ni invalida su significado externo. Más bien, es como el alma, que da vida al cuerpo. Corbin considera que el Corán juega un papel en filosofía islámica, porque gnosiología en sí mismo va de la mano con profetología.: 13
Comentarios que tratan sobre el zahir ('aspectos externos') del texto se denominan tafsir, y comentarios hermenéuticos y esotéricos que tratan de la batin son llamados tawil ('interpretación' o 'explicación'), que consiste en llevar el texto a su inicio. Los comentaristas con un sesgo esotérico creen que el significado último del Corán sólo lo conoce Dios. A diferencia de, literalismo coránico (XNUMX %) salafistas y Zahiris, es la creencia de que el Corán solo debe tomarse en su significado aparente.[citación necesaria]
Reapropiación es el nombre de la hermenéutico estilo de algunos ex-musulmanes que se han convertido al cristianismo. Su estilo o reinterpretación a veces puede orientarse hacia apologética, con menos referencia a la tradición académica islámica que contextualiza y sistematiza la lectura (por ejemplo, identificando algunos versos como abrogados). Esta tradición de interpretación se basa en las siguientes prácticas: renegociación gramatical, renegociación de preferencia textual, recuperación y concesión.
Traducir el Corán siempre ha sido problemático y difícil. Muchos argumentan que el texto coránico no se puede reproducir en otro idioma o forma. Además, una palabra árabe puede tener un gama de significados dependiendo del contexto, lo que dificulta aún más una traducción precisa.
Sin embargo, el Corán ha sido traducido en la mayoría Africano, Asiático y Europea idiomas. El primer traductor del Corán fue Salman el persa, quien tradujo surat al-Fatiha dentro persa durante el siglo VII. Otra traducción del Corán se completó en 884 en Alwar (Sindh, India, ahora Pakistán) por orden de Abdullah bin Umar bin Abdul Aziz a pedido del hindú Raja Mehruk.
Las primeras traducciones completas totalmente certificadas del Corán se realizaron entre los siglos X y XII en persa. samaní Rey, Mansur I (961-976), ordenó a un grupo de eruditos de Khorasan traducir el Tafsir al-Tabari, originalmente en árabe, al persa. Posteriormente, en el siglo XI, uno de los estudiantes de Abu Mansur Abdullah al-Ansari escribió un completo tafsir del Corán en persa. En el siglo XII, Najm al-Din Abu Hafs al-Nasafi tradujo el Corán al persa. Los manuscritos de los tres libros han sobrevivido y se han publicado varias veces.[citación necesaria]
La tradición islámica también sostiene que se hicieron traducciones para el emperador Negus de Abisinia y el emperador bizantino Heraclio, como ambos recibió cartas de Mahoma que contiene versos del Corán. En los primeros siglos, la permisibilidad de las traducciones no era un problema, sino si uno podía usar las traducciones en la oración.[citación necesaria]
En 1936 se conocían traducciones en 102 idiomas. En 2010, el Hürriyet Daily News and Economic Review informó que el Corán se presentó en 112 idiomas en la 18ª Exposición Internacional del Corán en Teherán.
Roberto de Ketton's 1143 traducción del Corán para Pedro el Venerable, Pseudoprofeta de Lex Mahumet, fue el primero en una lengua occidental (latín). alejandro ross ofreció la primera versión en inglés en 1649, a partir de la traducción francesa de L'Alcorán de Mahoma (1647) por André du Ryer. En 1734, Jorge venta produjo la primera traducción académica del Corán al inglés; otra fue producida por Richard Bell en 1937, y otra más por Arturo Juan Arberry en 1955. Todos estos traductores no eran musulmanes. Ha habido numerosas traducciones de musulmanes. Las traducciones populares al inglés moderno hechas por musulmanes incluyen la traducción de The Oxford World Classic de Muhammad Abdel Halem, El Corán Claro por Mustafa Khattab, Sahih InternacionalLa traducción de , entre varios otros.
Al igual que con las traducciones de la Biblia, los traductores al inglés a veces han favorecido las palabras y construcciones del inglés arcaico sobre sus equivalentes más modernos o convencionales; por ejemplo, dos traductores muy leídos, Abdalá Yusuf Ali y Marmaduque Pickthall, usa el plural y el singular ye y tú en lugar del más común te lleve.
El más antiguo Gurmukhi Se ha encontrado una traducción del Corán Sharif en un pueblo. países of distrito de moga de Punjab que se imprimió en 1911.
Corán árabe con traducción persa interlineal del iljánida Era
El primer Corán impreso en una lengua vernácula europea: L'Alcorán de Mahoma, andré du ryer 1647.
Versículos 33 y 34 de Surat Ya Sin en esta traducción china del Corán.
La recitación adecuada del Corán es el tema de una disciplina separada llamada tajwid que determina en detalle cómo se debe recitar el Corán, cómo se debe pronunciar cada sílaba individual, la necesidad de prestar atención a los lugares donde debe haber una pausa, a elisiones, donde la pronunciación debe ser larga o corta, donde las letras deben sonar juntas y donde deben mantenerse separadas, etc. Se puede decir que esta disciplina estudia las leyes y métodos de la recitación adecuada del Corán y cubre tres áreas principales : la pronunciación correcta de consonantes y vocales (la articulación del Corán fonemas), las reglas de pausa en la recitación y de reanudación de la recitación, y las características musicales y melodiosas de la recitación.
Para evitar una pronunciación incorrecta, los recitadores siguen un programa de formación con un profesor cualificado. Los dos textos más populares usados como referencias para tajwid las reglas son Matn al-Jazariyyah por Ibn al-Jazari y Tuhfat al-Atfal de Sulayman al-Jamzuri.
Las recitaciones de algunos recitadores egipcios, como El Minshawy, Al-Hussary, Abdul Basit, Mustafá Ismail, fueron muy influyentes en el desarrollo de los estilos actuales de recitación.: 83 El sudeste asiático es bien conocido por la recitación de clase mundial, evidenciada en la popularidad de las mujeres recitadoras como María Ulfah of Jakarta. Hoy, las multitudes llenan los auditorios de público Concursos de recitación del Corán.
Hay dos tipos de recitación:
Marcadores de vocalización que indican sonidos vocálicos específicos (tashkeel) fueron introducidos en el texto del Corán durante la vida de los últimos Sahabah. Los primeros manuscritos coránicos carecían de estas marcas, lo que permitía transmitir múltiples recitaciones posibles mediante el mismo texto escrito. El erudito musulmán del siglo X de Bagdad, Ibn Mujahid, es famoso por establecer siete lecturas textuales aceptables del Corán. Estudió varias lecturas y su confiabilidad y eligió siete lectores del siglo VIII de las ciudades de la meca, Medina, Kufa, Basora y Damasco. Ibn Mujahid no explicó por qué eligió siete lectores, en lugar de seis o diez, pero esto puede estar relacionado con una tradición profética (dicho de Mahoma) que informa que el Corán había sido revelado en siete ahruf (que significa siete letras o modos). Hoy en día, las lecturas más populares son las transmitidas por Ḥafṣ (m. 796) y guerra (m. 812) que están de acuerdo con dos de los recitadores de Ibn Mujahid, Aasim ibn Abi al-Najud (Kufa, m. 745) y Nafi' al-Madani (Medina, m. 785), respectivamente. El estándar influyente Corán de El Cairo utiliza un sistema elaborado de signos de vocales modificados y un conjunto de símbolos adicionales para detalles minuciosos y se basa en la recitación de ʻAsim, la recitación de Kufa del siglo VIII. Esta edición se ha convertido en el estándar para las impresiones modernas del Corán.
Las lecturas variantes del Corán son un tipo de variante textual. Según Melchert (2008), la mayoría de los desacuerdos tienen que ver con las vocales a suministrar, la mayoría de ellos, a su vez, no reflejan diferencias dialectales y aproximadamente uno de cada ocho desacuerdos tiene que ver con colocar puntos encima o debajo de la línea.
Nasser clasifica las lecturas variantes en varios subtipos, que incluyen vocales internas, vocales largas, geminación (Shaddah), asimilación y alternancia.
Ocasionalmente, un Corán temprano muestra compatibilidad con una lectura en particular. Se muestra que un manuscrito sirio del siglo VIII fue escrito de acuerdo con la lectura de Ibn Amir ad-Dimashqi. Otro estudio sugiere que este manuscrito lleva la vocalización de Himsi región.
Antes de que se adoptara ampliamente la imprenta en el siglo XIX, el Corán se transmitía en manuscritos hechos por calígrafos y copistas. Los primeros manuscritos fueron escritos en Ḥijāzī-mecanografiado. El hijazi Sin embargo, los manuscritos de estilo confirman que la transmisión del Corán por escrito comenzó en una etapa temprana. Probablemente en el siglo IX, las escrituras comenzaron a presentar trazos más gruesos, que tradicionalmente se conocen como Cúfico guiones. Hacia fines del siglo IX, comenzaron a aparecer nuevos guiones en las copias del Corán y reemplazaron los guiones anteriores. El motivo de la interrupción del uso del estilo anterior fue que tomó demasiado tiempo producirlo y la demanda de copias estaba aumentando. Por lo tanto, los copistas elegirían estilos de escritura más simples. A partir del siglo XI, los estilos de escritura empleados fueron principalmente el naskh, muhaqqaq, rayḥānī y, en raras ocasiones, el juluth guión. naskh tenía un uso muy generalizado. En el norte de África e Iberia, la magrebí el estilo era popular. Más distinta es la Bihari escritura que se utilizó únicamente en el norte de la India. Nastaʻlīq El estilo también se usó raramente en el mundo persa.
Al principio, el Corán no estaba escrito con puntos o tashkeel. Estas características se agregaron al texto durante la vida del último de los Sahabah. Dado que habría sido demasiado costoso para la mayoría de los musulmanes comprar un manuscrito, se guardaron copias del Corán en las mezquitas para que las personas pudieran acceder a ellas. Estas copias frecuentemente tomaban la forma de una serie de 30 partes o juz'. En términos de productividad, los copistas otomanos son el mejor ejemplo. Esto fue en respuesta a la demanda generalizada, la impopularidad de los métodos de impresión y por razones estéticas.
Si bien la mayoría de los escribas islámicos eran hombres, algunas mujeres también trabajaron como académicas y copistas; una de esas mujeres que hizo una copia de este texto fue la jurista marroquí, Amina, bint al-Hajj ʿAbd al-Latif.
Folio del Corán "Azul". Museo de Brooklyn.
maghribi guión, siglos XIII-XIV.
Impresión de bloques de madera de extractos del Corán está registrado desde el siglo X.
arábica tipos móviles la impresión fue ordenada por Papa julius ii (r. 1503–1512) para su distribución entre cristianos de medio oriente. El primer Corán completo impreso con tipos móviles se produjo en Venice en 1537-1538 para el otomano comercializar por Paganino Paganini y Alessandro Paganini. Pero este Corán no se usó porque contenía una gran cantidad de errores. Dos ediciones más incluyen las publicadas por el pastor Abraham Hinckelman in Hamburgo en 1694, y por sacerdote italiano Ludovico Maracci in Padua en 1698 con traducción al latín y comentario.
Las copias impresas del Corán durante este período encontraron una fuerte oposición de juristas musulmanes: estaba prohibido imprimir cualquier cosa en árabe en el Imperio Otomano entre 1483 y 1726, inicialmente, incluso bajo pena de muerte. La prohibición otomana de imprimir en escritura árabe se levantó en 1726 para textos no religiosos solo a pedido de Ibrahim Muteferrika, quien imprimió su primer libro en 1729. A excepción de los libros en hebreo y en idiomas europeos, que no tenían restricciones, se imprimieron muy pocos libros y ningún texto religioso en el Imperio Otomano durante otro siglo.
En 1786, Catalina la Grande de Rusia, patrocinó una imprenta para la "ortografía tártara y turca" en Saint Petersburg, con un Mullah Osman Ismail responsable de producir los tipos árabes. Se imprimió un Corán con esta imprenta en 1787, se reimprimió en 1790 y 1793 en San Petersburgo, y en 1803 en Kazan. La primera edición impresa en Irán apareció en Teherán (1828), se imprimió una traducción al turco en El Cairo en 1842, y la primera edición otomana autorizada oficialmente se imprimió finalmente en Constantinopla entre 1875 y 1877 en dos volúmenes, durante el Primera Era Constitucional.
Gustav Flugel publicó una edición del Corán en 1834 en Leipzig, que mantuvo su autoridad en Europa durante cerca de un siglo, hasta la llegada de El Cairo. Universidad al-azhar una publicación edición del Corán en 1924. Esta edición fue el resultado de una larga preparación, ya que estandarizó la ortografía coránica, y sigue siendo la base de ediciones posteriores.
Con respecto a la afirmación del origen divino, los críticos se refieren a fuentes preexistentes, no solo tomadas de la Biblia, supuestas revelaciones más antiguas de Dios, sino también de hereje, apócrifo y talmúdico fuentes, como El Evangelio siríaco de la infancia y Evangelio de Santiago. Sin embargo, la Biblia no se tradujo al árabe hasta después de la finalización del Corán y otras fuentes judeocristianas se tradujeron incluso más tarde. Debido al rechazo de Crucifixion de jesus en el Corán, algunos eruditos también sospechan maniqueo, una religión dualista que cree en dos fuerzas eternas, influye en el Corán.
La Tafsir'ilmi cree que el Corán predice el conocimiento científico, relacionando al autor con un origen no humano. Los críticos argumentan que los versos que supuestamente explican hechos científicos modernos, sobre temas como la biología, la evolución de la tierra y la vida humana, contienen falacias y no son científicos. La mayoría de las afirmaciones de predicciones se basan en la ambigüedad del idioma árabe, otro punto de crítica. A pesar de llamarse a sí mismo un libro claro, el lenguaje coránico carece de claridad.
Otras críticas apuntan a la actitud moral afirmada por el Corán. Los ejemplos incluyen el Verso de espada, que algunos interpretan como una promoción de la violencia contra los "paganos", y An-Nisa, 34, que algunos ven como una excusa para la violencia doméstica.
Algunos grupos no musulmanes como los Fe bahá'í y Druso ver el Corán como sagrado. En el baháʼí Fe, el Corán es aceptado como auténtica revelación de Dios junto con las revelaciones de las otras religiones del mundo, siendo el Islam una etapa dentro del proceso divino de revelación progresiva. Bahá'u'lláh, el Profeta-Fundador de la baháʼí Faith, testificó de la validez del Corán, escribiendo: "Di: ¿No habéis leído el Corán? Léelo, para que tal vez encuentres la Verdad, porque este Libro es en verdad el Camino Recto. Este es el Camino de Dios hacia todos los que están en los cielos y todos los que están en la tierra". Universalistas unitarios también puede buscar inspiración en el Corán. Se ha sugerido que el Corán tiene algunas similitudes narrativas con el Diatessaron, Protoevangelio de Santiago, Evangelio de la infancia de Tomás, Evangelio de Pseudo Mateo y del Evangelio árabe de la infancia. Un erudito ha sugerido que el Diatessaron, como armonía del evangelio, puede haber llevado a la concepción de que el evangelio cristiano es un texto.
Él te ha revelado ˹Oh Profeta˺ el Libro en verdad, confirmando lo que vino antes de él, como Él reveló la Torá y el Evangelio anteriormente, como una guía para las personas, y ˹también˺ reveló el Estándar ˹para distinguir entre el bien y el mal ˺.
- 3:3-4
El Corán atribuye su relación con libros anteriores (el Torah y del Evangelios) a su origen único, diciendo que todos ellos han sido revelados por el único Dios.
Según Christoph Luxenberg (en La lectura siro-aramea del Corán) el lenguaje del Corán era similar al idioma siríaco. El Corán relata historias de muchas de las personas y eventos relatados en Judío y reinas mongolas cristianas libros sagrados (Tanaj, Biblia) y literatura devocional (Libros apócrifos, midrash), aunque difiere en muchos detalles. Adam, Enoc, Noé, Éber, Sela, Abrahán, Lote, Ismael, Isaac, Jacob, Joseph, Trabajos, Jethro, David, Salomón, Elijah, Elíseo, Jonás, Aaron, Moisés, Zacarías, Juan el Bautista y a Jesús son mencionados en el Corán como profetas de Dios (ver Profetas del Islam). De hecho, Moisés se menciona más en el Corán que cualquier otro individuo. Jesús se menciona con más frecuencia en el Corán que Mahoma (por su nombre; a menudo se alude a Mahoma como "El Profeta" o "El Apóstol"), mientras que Mary se menciona en el Corán más que en el El Nuevo Testamento.
Después del Corán y el surgimiento general del Islam, el alfabeto arabe se convirtió rápidamente en una forma de arte. El gramático árabe Sibawayh escribió uno de los primeros libros sobre gramática árabe, conocido como "Al-Kitab", que se basaba en gran medida en el idioma del Corán. wadad kadi, Profesor de Lenguas y Civilizaciones del Cercano Oriente en Universidad de Chicago, y Mustansir Mir, profesor de estudios islámicos en La Universidad Estatal de Youngstown, afirman que el Corán ejerció una influencia particular en la dicción, los temas, las metáforas, los motivos y los símbolos de la literatura árabe y agregó nuevas expresiones y nuevos significados a las antiguas palabras preislámicas que se volverían omnipresentes.
Puede afirmarse que dentro de la literatura de los árabes, amplia y fecunda tanto en poesía como en prosa elevada, no hay nada que se le compare.
Los musulmanes creen que los numerosos encuentros divinos de Mahoma durante sus años en La Meca y Medina inspiraron el resto del Corán, que, casi catorce siglos después, sigue siendo la obra maestra preeminente de la lengua árabe.
"A lo largo de la historia, muchos cristianos árabes también lo han considerado como la perfección de la lengua y la literatura árabes.
Como la palabra de Dios parecía amenazada de alteración, el califa ordenó que cinco de los qurra' de entre los compañeros (uno de ellos Zayd ibn Thābit que había compilado el primer volumen), produce otras copias del primer volumen que se había preparado por orden del primer califa y que se había guardado con Ḥafṣah, la esposa de el Profeta e hija del segundo califa.
Los demás ejemplares, ya en manos de musulmanes de otras zonas, fueron recogidos y enviados a Medina donde, por orden del Califa, fueron quemados (o, según algunos historiadores, destruidos por ebullición). Por lo tanto, se hicieron varias copias, una se mantuvo en Medina, otra en La Meca y una se envió a Sham (un territorio ahora dividido en Siria, Líbano, Palestina y Jordania), Kufa y Basora.
Se dice que además de estos cinco, también se envió una copia a Yemen y otra a Bahrein. Estas copias se llamaron copias Imam y sirvieron como originales para todas las copias futuras. La única diferencia de orden entre estas copias y el primer volumen fue que los capítulos "Espíritus de guerra" e "Inmunidad" se escribieron en un lugar entre "Las alturas" y "Jonás".
Los cristianos a menudo se sorprenden al descubrir que Jesús se menciona por su nombre en el Corán más que Mahoma y que María se menciona más veces en el Corán que en el Nuevo Testamento. Tanto Jesús como María juegan papeles importantes no solo en el Corán sino también en la piedad y espiritualidad musulmana.