En el presente artículo, exploraremos los aspectos más relevantes relacionados con Río Arenoso. Se trata de un tema que ha despertado gran interés en diversos ámbitos, ya que su impacto se extiende a diferentes aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de estas líneas, analizaremos en profundidad sus implicaciones, su evolución a lo largo del tiempo y su relevancia en la actualidad. Río Arenoso ha sido objeto de estudio por parte de expertos en diferentes disciplinas, quienes han contribuido a enriquecer el panorama de conocimientos en torno a este tema. A través de este artículo, buscaremos proporcionar una visión completa y actualizada sobre Río Arenoso, con el objetivo de ofrecer a nuestros lectores una comprensión más clara y detallada.
Río Arenoso | ||
---|---|---|
| ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir | |
Nacimiento | Cardeña | |
Desembocadura | Río Guadalquivir (margen derecha) | |
Coordenadas | 38°00′30″N 4°26′31″O / 38.008388888889, -4.441875 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad autónoma |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 41 km | |
Superficie de cuenca | 408 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud |
Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m | |
Mapa de localización | ||
El río Arenoso es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el nordeste de la provincia de Córdoba (España).
El Arenoso nace en Sierra Morena, en el término municipal de Cardeña, dentro del parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. Discurre en dirección nordeste-suroeste a lo largo de unos 41 km hasta su desembocadura en el río Guadalquivir, en el término de Montoro, cerca de la localidad de Algallarín. Poco antes de su desembocadura, sus agua se encuentran embalsadas en el embalse de Arenoso.
Recibe, entre muchos otros, los arroyos del Valle y de las Anguilas por su margen derecha y el río Arenosillo por la izquierda.
En este espacio natural convive una rica flora y fauna, muchas de las cuales han llegado a desaparecer de otros puntos de la provincia, tales como el lobo, el lince ibérico y la nutria, o la población de roble melojo.