En el mundo actual, Río Pancrudo se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la economía y en el ámbito personal, Río Pancrudo ha capturado la atención de individuos y organizaciones a nivel mundial. Con su complejidad y diversidad, Río Pancrudo ha generado debate y reflexión en distintas esferas, generando un sinfín de opiniones y enfoques sobre el tema. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Río Pancrudo y su influencia en nuestra vida cotidiana, desde aspectos concretos hasta perspectivas más amplias.
Río Pancrudo | ||
---|---|---|
![]() Puente de hierro sobre el río en Luco de Jiloca | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Ebro | |
Nacimiento | Sierra de Costera | |
Desembocadura | Río Jiloca en Luco de Jiloca | |
Coordenadas | 40°58′19″N 1°18′55″O / 40.971944444444, -1.3152777777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 46 km | |
Superficie de cuenca | 120 km² | |
Altitud |
Nacimiento: 1 200 m Desembocadura: 855 m | |
El río Pancrudo es un río de Teruel, un afluente del río Jiloca que desemboca por su margen derecha.
Es de escaso caudal, como cualquier río mediterráneo en verano sufre fuertes estiajes mostrando comportamientos torrenciales durante las tormentas. Su comportamiento hidrográfico es de tipo pluvionival.
De la vegetación acuática destaca el berro. Los chopos cabeceros de la ribera destacan frente a la deforestación intensa de los alrededores, que actualmente presenta matorral bajo de tomillo y aliaga con presencia de sabinas, particularmente preservadas en los sabinares de El Villarejo y Olalla.
En el río Pancrudo hubo cangrejos autóctonos y todavía hay barbos culirrojos, si bien están en regresión.
En su confluencia con el río Jiloca hay un puente romano en el paraje conocido como Tramasaguas (antiguo despoblado medieval). Este puente está protegido legalmente desde 2001 con su declaración como Bien de Interés Cultural.
También se ubica en su curso el embalse de Lechago, construido para permitir el regadío con el agua del río.