En el presente artículo, analizaremos el impacto que Río Toa ha tenido en diversos ámbitos de la sociedad. Desde su aparición, Río Toa ha capturado la atención de personas de todas las edades e intereses, convirtiéndose en un fenómeno omnipresente en la cultura contemporánea. A través de un análisis exhaustivo, exploraremos las diferentes perspectivas y opiniones que existen en torno a Río Toa, así como su influencia en campos tan diversos como la política, la tecnología, la moda y el entretenimiento. Además, examinaremos el papel que Río Toa ha desempeñado en la transformación de la sociedad y en la forma en que las personas interactúan entre sí. Este artículo se adentrará en los aspectos más relevantes de Río Toa, ofreciendo una visión completa y actualizada sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Río Toa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Nipe-Sagua-Baracoa | |
Desembocadura | Cuchillas del Toa | |
Coordenadas | 20°23′27″N 74°31′51″O / 20.39081, -74.53082 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Cuba | |
División | Guantánamo | |
Subdivisión | Baracoa | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 130 km | |
El río Toa es un curso de agua de Cuba, el más caudaloso de la isla. Se encuentra ubicado en la provincia de Guantánamo, en las cercanías de la ciudad de Baracoa. Su nombre procede de una voz indígena que significa "rana".
El río tiene una longitud de 130 km, nace en las montañas de Nipe-Sagua Baracoa y desemboca en el Tibaracón del Toa, en la costa norte de la provincia. Recorre una zona declarada Reserva de la biosfera, por la Unesco donde se creó el Parque nacional Alejandro de Humboldt. Su cuenca es de aproximadamente 1060 km² y la lluvia media anual es de 2800 mm, la mayor de toda Cuba. Tiene un caudal de 31 m³/s.
El río es uno de los mejor conservados del país debido al relativo aislamiento de la zona donde se encuentra enclavado, altamente protegida. Rodeado por los bosques tropicales mejor conservados del Caribe insular, es una importante región ecológica.