En el día de hoy queremos hablar sobre Rafael Talens Pelló, un tema que ha generado interés y controversia a lo largo del tiempo. Rafael Talens Pelló es un asunto del que se ha hablado en distintos ámbitos y que ha generado opiniones encontradas. A lo largo de la historia, Rafael Talens Pelló ha sido objeto de estudio, debate y análisis, ya que su relevancia y repercusión son innegables. En este artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con Rafael Talens Pelló, desde su origen hasta su influencia en la actualidad. Además, buscaremos comprender la importancia de Rafael Talens Pelló y cómo ha marcado un antes y un después en diversos contextos. Sin duda, Rafael Talens Pelló es un tema que no deja indiferente a nadie y que continuará generando interés en el futuro.
Rafael Talens Pelló | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de septiembre de 1933 Cullera (España) | |
Fallecimiento |
25 de abril de 2012 Boadilla del Monte (España) | (78 años)|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y musicólogo | |
Rafael Talens Pelló fue un compositor y pedagogo musical español.
Rafael Talens recibió las primeras enseñanzas musicales de su padre, clarinete de la Sociedad Instructiva Santa Cecilia de Cullera. Posteriormente estudió en el Conservatorio Superior de Música de Valencia las especialidades de clarinete (con Lucas Conejero), piano (con Leopold Magenti y José Roca), armonía y dirección orquestal (con José Férriz).
Con 18 años se presentó a unas oposiciones para ingresar en la Banda del Generalísimo, en Madrid, y obtuvo el número 1 en la especialidad de clarinete. Aprovechó su estancia en la capital para ampliar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, donde fue estudiante de composición bajo la tutela del maestro Antón García Abril, disciplina en la que obtuvo la Matrícula de Honor. A finales de los años 50, Talens creó en Madrid la Orquesta de Rafael Talens de música ligera, con la que acompañó cantantes como Luis Mariano, Lucho Gatica, La Niña del Puerto y Juanito Valderrama, e interpretó composiciones de Quintero, León y Quiroga. En esta formación, Rafael Talens compaginaba las tareas de clarinetista, pianista, director y arreglista, según fuera necesario. Hablando de esta etapa, el compositor dijo: "Fue una verdadera escuela de música que me dio una flexibilidad y una creatividad de gran utilidad".
A principios de los años 1970 ganó la plaza de catedrático numerario de armonía del Conservatorio de Música de Valencia y se dedicó plenamente a la enseñanza y a la composición. Fue profesor del Conservatorio de Música Josep Melcior Gomis de Onteniente. Se jubiló en el año 2003. El 25 de abril de 2012 murió a causa de un ataque cerebrovascular.
(Se indica la fecha del estreno cuando se ha podido hallar. Si no, la de la edición de la partitura)
Tercio de quites, Teresa Badenes, Traner, Yolanda Sánchez, Rojosa (1989)