En este artículo, exploraremos Rebelión malgache y su impacto en la sociedad actual. Rebelión malgache ha sido tema de debate durante años, y su influencia se extiende a diversas áreas de la vida cotidiana. Desde su surgimiento, Rebelión malgache ha desempeñado un papel crucial en la forma en que las personas interactúan, se comunican y se desarrollan. A medida que avanzamos en la era digital, es importante comprender cómo Rebelión malgache continúa moldeando nuestro mundo y qué implicaciones tiene para el futuro. Este artículo analizará los diferentes aspectos de Rebelión malgache y su relevancia en el contexto actual, proporcionando una visión integral de su importancia y sus posibles consecuencias. ¡Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de Rebelión malgache!
La Rebelión malgache o la revuelta de Madagascar fue una rebelión colonial contra la presencia francesa en la isla por nacionalistas locales entre 1947-1948. Empezó en la ciudad de Moramanga. El gobierno francés, encabezado por Paul Ramadier, le sometió violentamente, costando una gran cantidad de vidas, fuentes de las autoridades francesas del momento las estimaron en 40.000 a 80.000 muertos más 80.000 desplazados de la zona de combate, mientras que un informe de Pierre de Chevigné concluyó que los desplazados no pudieron de hecho huir y murieron 80.000 a 90.000 locales. Las estimaciones modernas son más moderadas, entre 30.000 y 40.000 víctimas. La isla lograría ser autónoma en 1958. Posteriormente en 1960 se independizó, teniendo que enfrentar la rebelión del MNIM, una organización izquierdista que llegó a agrupar 1.000 a 6.000 guerrilleros que operaron en el sur del país durante 1971.
Monumento en MoramangaMonumento y cementerio en MoramangaMonumento y cementerio en Moramanga
Referencias
↑Mouvement Democratique de la Renovation Malgache, MDRM.
↑ abcdJean Fremigacci, "La vérité sur la grande révolte de Madagascar," L'Histoire, n°318, March 2007.