En el presente artículo se abordará el tema de Reino (entidad política), el cual ha cobrado gran relevancia en la actualidad. Desde sus inicios, Reino (entidad política) ha captado la atención de expertos y público en general, generando debates y reflexiones en torno a su importancia y repercusión en diversos ámbitos. A lo largo de los años, Reino (entidad política) ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios en la sociedad, convirtiéndose en un tema de interés permanente. En este sentido, resulta relevante analizar en profundidad los distintos aspectos que involucran a Reino (entidad política), desde su origen histórico hasta su influencia en la actualidad, con el fin de comprender su impacto y alcance en la sociedad.
Reino es la denominación de una particular entidad política, la que teóricamente está regida por un rey, o bien aquella en la que la monarquía es su régimen político; pero no necesariamente se identifica con un Estado. En realidad, el uso de ambos términos en la historia de las doctrinas políticas es altamente ambiguo, y confluyente con el de otros, como "nación" o "república" (res publica, polis, commonwealth).
En el Antiguo Régimen, "reino" era la forma habitual de referirse a un conjunto de territorio y súbditos, por oposición dialéctica a "rey"; especialmente para referirse al conjunto de procuradores en las Cortes en España o los Estates of the realm (estamentos, Parlamento) en Inglaterra.
También era evidente la distinción entre cada uno de los reinos que formaban una Corona (como la Corona de Aragón, compuesta del reino de Aragón, reino de Valencia, reino de Mallorca y otras entidades políticas , no tenían la denominación de "reino" -los condados catalanes o principado de Cataluña-), una Monarquía (como la Monarquía Católica o Hispánica, compuesta de la Corona de Aragón, la Corona de Castilla y otras entidades políticas con muy distintas denominaciones -especialmente la Italia Española y los Países Bajos Españoles-) o un imperio. En ese contexto se utilizaban las expresiones "estos reinos" o "mis reinos", para designar a una pluralidad de entidades territoriales consideradas como unidas en un conjunto determinado.
En cambio, no ocurre así en las monarquías de la Edad Contemporánea (particularmente en la monarquía española -la denominación "Reino de España" es usada como nombre oficial del Estado en las relaciones internacionales, mientras que la constitución limita el uso de las denominaciones históricas de los reinos a la titulación protocolaria del propio rey-), con la notable excepción de la monarquía británica (el "Reino Unido", compuesto del reino de Inglaterra, el reino de Escocia, etc. -históricamente ha habido algún otro caso de Estado con esa denominación: Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, Reino Unido de los Países Bajos y Reino Unido de Libia, todos ellos desaparecidos).
En la terminología política basada en el uso de la lengua inglesa se da una oposición de términos ente realm y kingdom, que habitualmente se usan de forma intercambiable, aunque pueden expresar un matiz diferencial que a veces llega a ser importante (como por ejemplo Commonwealth realm frente a United Kingdom). La diferencia en principio es etimológica (realm deriva del francés rouyame -"reino"-, mientras que kingdom es derivada de la grafía de la lengua inglesa king -"rey"-). En castellano también existe el generalmente desusado realme.
La historiografía y otras disciplinas designan ciertos conjuntos de reinos históricos (o incluso míticos) mediante denominaciones culturales, geográficas o de periodización específicas:
Durante la época de los Reyes Católicos encontramos una notable abundancia de literatura política que tiene como paradigma una teoría del reino, en la que el rey es caracterizado por la función fundamental de su oficio, que es precisamente el servicio al bien común de la multitud, el "cuidado" del reino como dice Fernando de Roa en su relección De la felicidad. El individuo debe cuidar del alma, cultivando la sabiduría, y el gobernante debe cuidar del bien común de la ciudad practicando la justicia legal, guiado por la sabiduría de la ciencia política.