En el presente artículo se abordará el tema de Rodela, el cual ha capturado la atención de individuos de diversas disciplinas e intereses. Rodela ha sido objeto de estudio, debate y reflexión a lo largo del tiempo, sus implicaciones y relevancia son indiscutibles en el ámbito _var2. A través de un enfoque integral, se explorarán diferentes perspectivas, investigaciones y opiniones respecto a Rodela, con el fin de proporcionar una visión completa y actualizada sobre este tema. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones a nivel individual, este artículo pretende brindar una visión detallada y crítica de Rodela, con el propósito de enriquecer el conocimiento y comprensión de quienes lo leen.
La rodela es un escudo lenticular embrazado (fijación al brazo por correas y un asa) de entre 50-60 cm de diámetro. Propio de infantes en formación o, también, para duelos.
Su uso a través del tiempo es constante: desde la Edad Antigua (ejército romano y contemporáneos) hasta la Edad Moderna (siglo XVII). Generalizado entre los infantes del norte de Italia en el siglo XV, se utilizaba sobre todo para luchar con espada (cualquier tipología ligera, incluyendo la espada de punta y corte - en inglés, Sidesword).
Están construidas en madera de 0,5 cm (más el entelado) o en acero de 1 mm nervado o con refuerzos de 1,5 mm. Su peso ronda el kilo. Como anécdota, en el siglo XVII se fabricaron rodelas antibalas (de 5 kg de peso) y rodelas de cañones (rodelas con pistolas incrustadas), etc.
Etimológicamente, esta palabra llega al idioma español tomada del provenzal (rodella).