Román Gubern

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Román Gubern

En «De la literatura al cine. Del cine a la literatura» (edición del 2007 de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía).
Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1934
Barcelona
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Supervisor doctoral Isidre Molas
Información profesional
Ocupación Escritor y crítico de historieta
Área Historia del cine
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones

Román Gubern Garriga-Nogués (Barcelona, 8 de agosto de 1934) es un escritor e historiador de medios de comunicación español, singularmente de cine y cómic. Sus estudios sobre el cine mundial, o durante la guerra civil española, así como el lenguaje del cómic o la pornografía fueron pioneros en España.

Biografía

Román Gubern es un especialista en estudios sobre cultura de la imagen y comunicación audiovisual. Se doctoró en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (1980). Es catedrático jubilado de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de la que ha sido decano. Ha enseñado en la Sorbona, así como en las universidades de Harvard, Yale, el Museum of Modern Art de Nueva York o la Bienal de Venecia (de la que fue jurado en 1986). Ha trabajado como investigador invitado en el Massachusetts Institute of Technology y ha sido profesor de Historia del Cine en el California Institute of Technology (Pasadena), la University of Southern California (Los Ángeles), la Venice International University y la Universidad Autónoma de Barcelona hasta su jubilación.

Ha sido presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association française pour la recherche sur l’histoire du cinéma. Además es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. Es Doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid (2013),

Entre sus más de cuarenta libros figuran Godard polémico (1969), Historia del cine (1969), El lenguaje de los cómics (1972) y Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974). Se suman tres volúmenes sobre el cine en España: Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (1975), El cine español en el exilio (1976) y El cine sonoro en la II República, 1929–1936, (1977). Además publicó: El simio informatizado (1987), La mirada opulenta (1987), La caza de brujas en Hollywood (1987), Del bisonte a la realidad virtual (1996), Viaje de ida (1997) o Proyector de luna (1999). En el siglo XXI, ha escrito Máscaras de la ficción (2002), Patologías de la imagen (2004), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (2005), Metamorfosis de la lectura (2010) y Cultura audiovisual (2013).

En los setenta militó en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y fue un destacado miembro de la gauche divine barcelonesa ("divina izquierda", en español). En su dilatadísima carrera destaca su labor como investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de historia del cine en la University of Southern California.

Colaboró con la revista Bang!,​ centrada en el estudio del mundo del cómic. Firmó los manifiestos "Ante un conato de degradación del significado cultural del cómic" (1983) y "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984).​ Ganó el Premio de Ensayo de Fundesco en 1986.

Con Javier Coma publicó la monografía Los cómics en Hollywood (Plaza&Janés, 1988) y con Luis Gasca, El discurso del cómic (1988) y Diccionario de onomatopeyas del cómic (2008).​ También ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.

Es autor, además, de varios guiones cinematográficos, algunos de ellos con Jaime Camino, como Dragon Rapide (1986) o El largo invierno (1992).

Obra

Premios

Premios Sant Jordi
Año Categoría Resultado
2010 Premio especial a la industria Ganador

Bibliografía

Referencias

  1. CUADRADO (2000), p. 111.
  2. LLADÓ POL, Francisca, Los cómics de la Transición, Colección Viñetas, de Ediciones Glénat, 2001, p. 46-49. ISBN 84-8449-108-0.
  3. PONS, Álvaro (24/11/2008).El "catacroc" como obra de arte, El País.
  4. MEMBA, Javier (04/02/2001). Libros de cine (XXVI), "El Mundo".
  5. Riambau, Esteve (1995). «Ressenyes». Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura: 141-143. ISSN 0211-2175. Consultado el 28 de diciembre de 2019. 
  6. «Radio Nacional entrega los Premios Sant Jordi de Cinematografía». RTVE. 11 de abril de 2001. Consultado el 2 de noviembre de 2018. 

Enlaces externos

Diario de Aragón 23-03-04.