Rudolf Slánský

En el mundo actual, Rudolf Slánský es un tema que ha capturado la atención y el interés de muchas personas en todo el mundo. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito científico o su influencia en la cultura popular, Rudolf Slánský se ha convertido en un tema de gran importancia. A medida que más y más personas se interesan en Rudolf Slánský, se generan debates, investigaciones y discusiones que abarcan una amplia gama de aspectos relacionados con este tema. En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes facetas de Rudolf Slánský y su impacto en la actualidad.

Rudolf Slánský
Información personal
Nacimiento 31 de julio de 1901 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nezvěstice (Imperio austrohúngaro) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de diciembre de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (51 años)
Praga (Checoslovaquia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Ahorcamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Checoslovaca
Religión Judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Šimon Slánský Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Josefa Slánská Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de Checoslovaquia Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Order of Socialism (1951) Ver y modificar los datos en Wikidata

Rudolf Slánský (31 de julio de 1901 - 3 de diciembre de 1952) fue un destacado político comunista checo de origen judío.

Biografía

Ocupando el cargo de secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia después de la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los principales creadores y organizadores del gobierno comunista en Checoslovaquia. Después de la ruptura entre Josip Broz Tito de Yugoslavia y el líder soviético Iósif Stalin, este último instigó una ola de purgas de los respectivos dirigentes del Partido Comunista, para evitar una mayor división entre la Unión Soviética y sus países satélites de Europa Central y Oriental.

En Checoslovaquia, Slánský fue uno de los 14 líderes arrestados en 1951 —11 de ellos judíos— bajo la acusación de haber organizado un «complot sionista» y juzgados en un «juicio farsa» en noviembre de 1952 por alta traición. Después de ocho días, 11 de los 14 fueron condenados a muerte, y ejecutados la mayoría. La sentencia de Slánský se cumplió cinco días después.

Según Alain Dieckhoff, el «Juicio Slánský» —también conocido como el Proceso de Praga— es un ejemplo del antisionismo que nació en la década de 1930 en el seno del movimiento comunista internacional y que identificó al «sionismo» con el fascismo y con el imperialismo, con lo que lo derivó hacia una forma de antisemitismo.

El Proceso de Praga en el cine

Sobre el proceso Slánský, el director Costa-Gavras rodó el film L'Aveu (La Confesión) basado en el homónimo libro de Artur London, uno de los supervivientes del proceso, cuyo guion escribió Jorge Semprún.​ La película, estrenada en 1970, levantó una gran polémica.​ En 2000, Zuzana Justman rodó el documental A Trial in Prague dedicado al juicio.

Véase también

Referencias

  1. a b Dieckhoff, Alain (2019). «Qu'est-ce que l'antisionisme?». Les Collections de L’Histoire (en francés) (83): 81. 
  2. Pedro García Cuartango (03/12/2018). «Rudolf Slánský, del Politburó a la horca». ABC. 
  3. «La confesión (1970)». FilmAffinity. 
  4. On vous parle de Prague - Le deuxième procès d’Artur London (Chris Marker, 1971). Subtítulos en español
  5. A Trial in Prague