En este artículo, exploraremos Sáchica desde diferentes perspectivas, analizando su importancia en la sociedad actual y su relevancia en diversos ámbitos. Desde su impacto en la cultura popular hasta su influencia en la política, Sáchica ha jugado un papel determinante en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. A través de un análisis en profundidad, examinaremos cómo Sáchica ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo continúa moldeando nuestra forma de pensar y actuar. Además, examinaremos la manera en que Sáchica ha sido abordado por diferentes disciplinas académicas y profesionales, destacando su potencial para generar cambios significativos en la sociedad. A lo largo de este artículo, reflexionaremos sobre el impacto de Sáchica en nuestra vida diaria y exploraremos su significado en el contexto actual.
Sáchica | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Panorámica de Sáchica.
| ||||
| ||||
Localización de Sáchica en Colombia | ||||
![]() Ubicación de Sáchica en Boyacá | ||||
Coordenadas | 5°35′00″N 73°32′32″O / 5.5833333333333, -73.542222222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Provincia | Ricaurte | |||
Alcalde | David Amado Sierra (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de julio de 1556 | |||
Superficie | ||||
• Total | 62,4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2150 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5989 hab. | |||
• Densidad | 61,15 hab./km² | |||
• Urbana | 3017 hab. | |||
Gentilicio | Sachiquense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Sáchica es un municipio colombiano ubicado a unos 32 km al oeste de Tunja, en la provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá, reconocido como capital nacional de la cebolla.
Modernamente se la llama «La Jerusalén de Colombia » por sus diversos templos, y porque desde hace 50 años sus pobladores escenifican la vida, pasión y muerte de Jesucristo.
La población según el censo de 2005 es de 3868 habitantes de los cuales 1644 componen la población urbana y 2139 la rural. La economía sachiquense se basa en el turismo religioso, la agricultura y la explotación minera.
El acceso a Sáchica se realiza vía terrestre, por la carretera a Tunja capital del departamento, a Chiquinquirá y a Arcabuco, estando ubicada Sáchica sobre la vía principal.
Etimológicamente «Sáchica» significa fortaleza o mansión del Soberano Chibcha.
Su origen es anterior a la conquista española; gobernado por un cacique independiente, no tributario del Zaque de Hunza. Desde finales del siglo XVI, hasta 1783 fue cabecera del corregimiento que cubría territorio de varios poblamientos vecinos; por la disminución dramática de la población nativa, el corregimiento fue anexado al corregimiento de Tunja en 1783. La población indígena, fue castigada y diezmada entre los siglos XVI y XVIII. Aún en el centro del pueblo se conserva una muestra histórica de la piedra donde se castigaba a los indígenas. En 1574 existían 600 familias (2500 personas); en 1635 el censo demostraba la presencia de 1010 indígenas, que para 1757 se había reducido a 22 indios tributarios, 177 campesinos y 38 familias Españolas o criollas con un total de 136 personas. El total de habitantes había disminuido a 336.
En 1954 durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla se construyó la carretera entre Villa de Leyva y Tunja. En la arquitectura de Sáchica predomina el tipo virreinal, por fortuna las muestras de arquitectura moderna son muy escasas lo que ha hecho que se preserve el encanto histórico de la zona. En 1958 se inició la representación de la Semana Santa en vivo con actores de Bogotá, con el pasar del tiempo el pueblo asumió los papeles y ahora todos los actores son sachiquenses.
Sáchica cuenta con uno de los cultivos de olivos más antiguos del mundo, con unos 130 años de haber sido plantado.
El municipio de Sáchica se encuentra sobre la cadena montañosa llamada cordillera oriental que hace parte de los Andes, en la región central del departamento de Boyacá, en una zona montañosa que rodea en el valle conocido desde épocas prehispánicas por los indígenas como valle de Zaquencipá, luego llamado valle de Monquirá y que actualmente ocupa la provincia de Ricaurte.
La provincia de Ricaurte ha sido dividida en dos zonas: Alto Ricaurte y Bajo Ricaurte, estas zonas política y administrativamente incluyen trece municipios:
Ricaurte Alto | Ricaurte Bajo |
---|---|
Gachantivá | Arcabuco |
Ráquira | Chitaraque |
Sáchica | Moniquirá |
Santa Sofía | San José de Pare |
Sutamarchán | Santana |
Tinjacá | Togüí |
Villa de Leyva |
Sáchica está limitado al norte por Sutamarchán y Villa de Leyva, al este con Chíquiza, al sur con Samacá y Ráquira y al oeste con Ráquira y Sutamarchán. Se divide en una zona urbana y una zona rural, esta última conformada por 6 veredas:
Las calles del área urbana son adoquinadas y en el parque principal al igual que en la entrada de la cabecera municipal, se encuentran unas esculturas alusivas al sol y la luna como homenaje a los dioses de los amerindios; asimismo existe otra escultura dedicada a la producción agrícola de este territorio, la cebolla, esculpidas por el maestro César Gustavo García Páez.