Síndrome urémico hemolítico

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Síndrome urémico hemolítico
Especialidad hematología

El síndrome urémico hemolítico o síndrome hemolítico urémico SUH/SHU, internacionalmente denominado Haemolytic-uraemic syndrome (HUS), es una enfermedad que se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación. Es la consecuencia de toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente al riñón, pero también puede afectar al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal.

Incidencia

Escherichia coli O157:H7

Este síndrome es más común en los niños y ancianos, se presenta frecuentemente después de una infección gastrointestinal (entérica), usualmente causada por una cepa específica de la bacteria Escherichia coli misma que genera una toxina llamada toxina shiga, la cual inhibe la síntesis proteica, liberando el factor Von Wilebrand, generando trombosis y destrucción eritrocitaria (Escherichia coli O157:H7).

También se ha asociado a otras infecciones entéricas, incluyendo las causadas por Shigella y Salmonella y algunas infecciones no entéricas.

Más raramente tiene otras causas, como en las formas hereditarias, el déficit de complemento, ciertos fármacos como la ciclosporina, el lupus eritematoso sistémico, la nefritis por radiación y algunos tumores malignos.

Este síndrome es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de cinco años. Puede causar la muerte o dejar secuelas para toda la vida como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas.

Existen en Argentina alrededor de cuatrocientos nuevos casos por año, constituyendo el país de mayor incidencia en cantidad de casos por habitante en el mundo. En la etapa aguda la mortalidad es de 2-4% de los niños afectados.

Síntomas

Los síntomas tempranos de este síndrome son:

Los síntomas posteriores son:

Tratamiento

Debe evitarse el tratamiento de la infección con antibióticos y antidiarreicos, dado que puede estimular la producción de toxina Shiga incrementando el nivel de toxina en intestino y por consiguiente aumentando el riesgo de desarrollar SUH.

El paciente con diagnóstico de SUH debe ser siempre internado.

El tratamiento es generalmente de apoyo, con hemodiálisis (en niños diálisis peritoneal) y/o transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados.

Formas de contagio y prevención

La fuente de contagio principal es la carne de vacuno previamente contaminada e insuficientemente cocida, los embutidos, la leche no pasteurizada, los productos lácteos frescos manufacturados con leche no pasteurizada y el agua contaminada. También puede transmitirse de persona a persona. Se recomienda:

Fuente

Véase también

Referencias

  1. «Clara Beatríz Córdoba, Adolfo Ramón Blanco, Juan Sebastián Malawka Henain, Verónica Vanessa del Carmen Ojeda: Síndrome hemolítico urémico: Revisión.». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 10 de junio de 2011. 
  2. a b «LUSUH: ¿QUÉ ES EL SUH?»
  3. «Fagundo JCJ, Delgado Ginebra Y, Castillo González D, Pavón Moran V, Gámez Pérez A, Sánchez Mallo LA. Síndrome hemolítico urémico.». Archivado desde el original el 10 de julio de 2011. Consultado el 24 de junio de 2011. 
  4. «Clara Beatríz Córdoba, Adolfo Ramón Blanco, Juan Sebastián Malawka Henain, Verónica Vanessa del Carmen Ojeda: Síndrome Urémico Hemolítico: Revisión.». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 10 de junio de 2011. 

Enlaces externos