Saín Alto

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Sain Alto
Localidad


Escudo
Sain Alto ubicada en MéxicoSain AltoSain AltoLocalización de Sain Alto en México
Sain Alto ubicada en ZacatecasSain AltoSain AltoLocalización de Sain Alto en Zacatecas
Coordenadas 23°35′47″N 103°16′09″O / 23.59639, -103.26907
Capital Sain Alto
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Saín Alto
Presidente municipal José Luis Salas Cordero
Eventos históricos  
 • Fundación 1555 (Juan Guerra de Ressa)
Superficie  
 • Total 1411,92 km²
Altitud  
 • Media 2056 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 21 844 hab.
 • Densidad 15,47 hab./km²
Gentilicio Sainaltense o Sainero
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -6
Código postal 99130
Clave Lada 498
Código INEGI 32040
Código INEGI 320400001
Sitio web oficial

Sain Alto es uno de los 56 municipios del Estado de Zacatecas cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre. ​ Dicho municipio se encuentra al noroeste del estado de Zacatecas, en la zona frijolera zacatecana. Debe su nombre al cacique del pueblo, Alonso Saín.

Sain Alto es una ciudad dinámica y próspera. Es reconocida por su producción de maíz y frijol, la Feria de San Sebastián Mártir, y sus balnearios de aguas termales.

Toponimia

La palabra Saín, significa grasa de animal. Inmediatamente después de la llegada de los Europeos a América, el cacique del pueblo Alonso Saín, heredó la tierra a sus sucesores en la cual se estableció una comunidad que se llamó San Sebastián, luego se le cambió el nombre a Saín., posteriormente se le llamó San Sebastián el Alto y actualmente Sain Alto.

Historia

Sain Alto fue antiguamente un poblado de indígenas Zacatecos que empezó a poblarse por el año de 1535-40.

Los Zacatecos se hallaban en Malpaiz (sección volcánica y agreste al este de Durango, cerca de las minas de San Martín y avino), alrededor del peñón blanco y bufa de Zacatecas. Antes de la llegada de los españoles, este grupo y los chichimecas solían estar en guerra entre ellos, peleando por alimento y fronteras. Pero, a la llegada de los españoles se aliaron para defenderse de estos. Se tienen pruebas de que por tierras sainaltenses peregrinaron tribus aztecas ya que en el siglo XIX se encontraron vestigios de asentamientos aztecas (simientes ya desaparecidos) cerca de Atotonilco, y en los alrededores de los ojos calientes, así como los encontrados a orilla del arroyo área de Sain Alto.

Antecedentes Coloniales

Siendo el Virrey de la nueva España Luis De Velasco, vio la necesidad de colonizar el poniente y norte de Zacatecas, Francisco de Ibarra fue elegido para tal fin, por lo que se le considera el descubridor del pueblo de Sain por el mes de septiembre de 1554, recordemos que el capitán general Ginés Vaquez del Mercado pasó por Sain en los años de 1552 y 1553, visitando la mina El Chacuaco, pero no le gusto el yacimiento. En su estancia por estas tierras fue atacado, por una partida de indígenas chichimecas guachichiles, siendo herido de gravedad, y finalmente murió en el pueblo del Teúl a consecuencia de estas heridas en el año de 1553.

En la época de la colonia comenzó la evangelización, y desde el inicio hasta el fin de la expedición (1554) Don Francisco De Ibarra se hizo acompañar del clérigo el Lic. Juan García que se encargaba de los bautismos y demás actos de evangelización. Al parecer el primer avance franciscano hacia el norte de Zacatecas fue encabezado por el Fray Bernardo Cossin quien remplazó a Fray Juan de San Miguel hacia 1550, como misionero del pueblo de San Miguel. El padre Cossin fue martirizado cerca de la aldea de Zacatecas de Sain, se considera el primer mártir de la Nueva Vizcaya. Surgen las primeras estancias alrededor del año de 1561 siendo alcalde mayor Juan Vázquez de Ulloa.

Las grandes haciendas

Mencionaremos las de mayor importancia: La hacienda de San Sebastián de Sain Alto, hacienda de San Pedro de Río de Medina, hacienda de San Antonio de la Torrecilla, hacienda de Atotonilco, hacienda de Santa Mónica, hacienda Sain Bajo, Cantuna, el Sauz, la Laborcita.

Sain Alto siempre fue propiedad particular, nunca tuvo fundo legal, así lo señalaron los tribunales de la Real Audiencia de Guadalajara en 1704 y 1805.

Un hecho relevante del siglo XIX fue la llegada del presidente Juárez el día 17 de diciembre del año de 1867 que repartió tierras realengas en su estancia por este municipio.

En el siglo XX

En la primera década de este siglo estalla la Revolución Mexicana en varios estados de la República. El General Rosendo Rayas, originario de Sain Alto, participó en las revueltas. En el año de 1915, el General Pánfilo Natera García renuncia a la convención por el caos que provoca el General Francisco Villa. En ese entonces triunfa el Constitucionalismo y Francisco Villa secuestra a la familia Natera; el General Natera por este tiempo se encontraba en Sain Alto y por poco es atrapado por orden de Villa. En los primeros días de enero de 1916 la familia Natera regresa a Zacatecas.

En 1944 el General Natera entrega el gobierno de Zacatecas a Leobardo Reinoso.

En el año de 1914 siendo Gobernador del Estado de Zacatecas Pánfilo Natera confisca todas las haciendas del estado con decreto fechado del 8 de agosto de este año. En el Municipio de Sain Alto resultaron tres haciendas afectadas, la del Sauz, Santa Mónica y Cantuna.

Año de 1926 el pueblo católico de este municipio resulta afectado por el movimiento cristero, donde resultan muertos muchos sacerdotes del estado de Zacatecas. Año de 1934 Lázaro Cárdenas del Río asume la Presidencia de la República Mexicana, un año después se decreta la formación de Ligas de Comunidades Agrarias en toda la República y comienza la repartición de tierras surgiendo los ejidos.

Historia minera

Las Compañías Mercurio de Sain Alto y Beneficiadora de Mercurio, S.A. inician sus actividades de 1934, y alcanzaron una producción del 12% de Mercurio a nivel Nacional. En los años 1939 a 1940, las principales zonas mineras fueron el Sáuz, Mineral de Mercurio, Sierra de Chapultepec, Cerro Colorado, y Bonancita. Los principales yacimientos de estaño estaban localizados a 15 km al sureste de la población de Saín Alto, en los campos mineros El Navanson y Los Ángeles, los cuales comprendían una franja aproximada de 3 a 8 km de orientación noreste-sureste.

En 1953, existió una planta de beneficio de 50 a 60 toneladas por día donde se calcinaban los concentrados en titortas de tubo y se obtenía una reducción promedio de 1380 kg. De Mercurio mensual. El estaño se produjo en poca escala por los gambusinos y se comercializó en forma directa.

Medio físico

Localización

Localización de Saín Alto

El municipio de Sain Alto se localiza en la parte noroeste del Estado de Zacatecas. Las coordenadas de su ubicación son: longitud 103°29'31.20" oeste - 102°57'32.40" oeste, latitud 23°22'49.08" norte - 23°46'54.48" norte.

Limita al norte con los municipios de Sombrerete y Río Grande; al este con Río Grande y Fresnillo; al sur con Fresnillo; y al oeste con Fresnillo y Sombrerete. Se encuentra a una distancia aproximada hacia la capital del estado es de 120 km.

Extensión

Cuenta con una superficie de 1,415 km²,​ representa el 1.92% del área total del estado.

Orografía

Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2050m en la cabecera municipal. Las elevaciones de las principales sierras y montañas fluctúan entre los 2000m y 2950 m s. n. m.; el cerro de la víbora a 2869 m s. n. m. y entre otros el cerro de "San Nicolás" y el de "El Chivo”.

Hidrografía

La cabecera municipal tiene afluentes de agua termales. (Balneario del municipio, baños de Ferrel), algunas acequias y manantiales, en la comunidad de Atotonilco el balneario de aguas termales perteneciente al estado de esta comunidad y albercas privadas.

Cerro de San Nicolás

En el municipio atraviesa el río de Saiín Alto de sur a oriente que nace en la Sierra de Chapultepec cuya altitud 2931 m s. n. m., este río es el principal caudal de aguas superficiales que los márgenes crea manantiales de aguas termales.

Presas principales:

Clima

La temperatura media anual es de 16 °C y una superficie fluvial de 400 a 500 ml.; las máximas temperaturas se presentan en los meses de mayo y junio, oscilando entre los 20 y 23 °C, la temperatura mínima se registró en el mes de enero y su variación va de los -8 a -10 °C.

Principales ecosistemas

El municipio presenta un alto grado de deforestación y erosión, afectando el ambiente natural, poniendo en peligro de extinción la flora y la fauna silvestre, como el bosque de encino y pino, los pastizales y matorrales, entre otros; dentro de las especies de peligro de extinción se tiene el águila real, el venado mura, el puma, el guajolote silvestre, el jabalí y otros, en sus montes encontramos conejos, liebres, ratas, ardillas, tlacuaches, zorrillos, techalotes, coyotes, víboras de cascabel.

Vacas en Río de Saín Alto

Recursos naturales

El municipio no cuenta con minería solamente con vestigios de algunas minas, que en un tiempo si fueron explotadas en pequeña escala, principalmente las minas de Mercurio y es probable que el municipio cuente con yacimientos minerales no metálicos tales como el Caolín que a la fecha no resultan explotados.

Clasificación y uso de suelo

En la zona ocupada por la sierra predominan los suelos de tipo litozol, limitado en su profundidad por roca de tipo ígnea, su vegetación es boscosa, poblado por encino y pino, recomendada para la explotación de la ganadería en montañas y laderas, predominan los luviosoles, que son moderadamente fértiles y susceptibles a erosionarse. Otro tipo de suelo que se observa en los márgenes del río son los castanozen y fluvioszoles, los cuales son ricos en arcilla, material orgánico y nutrientes, lo que los hace fértiles y aptos para la agricultura.

Economía y servicios

Dentro de las principales actividades económicas que se desarrollan dentro del municipio están las siguientes actividades.

Agricultura

Las actividades agrícolas más relevantes del municipio tienen como principales cultivos: maíz y frijol en condiciones de temporal; de riego y medio riego los cultivos de maíz, frijol, chile, avena, duraznos, membrillo, ajo entre otros huertos familiares.

Ganadería

Existen 1100 ganaderos que explotan ganados bovino y caprino ocupando un tercer lugar de explotación del equino, el municipio cuenta con cuatro ganaderías bravas. El ganado porcino y aves se explotan de manera familiar con razas criollas en su mayoría.

Industria

La industria manufacturera y de construcción con que cuenta el municipio es de carácter artesanal llevándose a cabo en pequeños talleres de tipo familiar y otros talleres con mínimo proceso de industrialización en que destacan los siguientes:

Es importante mencionar que a la fecha se tiene un registro de 40 pequeños establecimientos manufactureros que dan empleo a 69 personas.

Infraestructura social

Educación

El municipio cuenta con planteles para enseñanza preescolar con 27 escuelas, primaria con 39, secundaria técnica, tele secundaria con 15, la cabecera municipal cuenta con el servicio de educación media superior a través de un colegio de bachilleres. Se cuenta con un módulo del programa de educación para adultos y una escuela de educación especial, lo que suma un total de 87 centros educativos.

El municipio ya cuenta con una escuela de nivel superior,es una extensión a distancia del instituto tecnológico de Zacatecas occidente, (ITSZO), con sede en sombrerete, de tal forma que desde el 2011 los estudiantes pueden cursar la carrera en gestión empresarial en su modalidad a distancia, y con la asesoría de maestros del mismo municipio. por ello desde su fundación ya van 5 generaciones de egresados a la fecha, los egresados de las diversas escuelas, que no se quedan a estudiar en Sain Alto, el 60% se van a estudiar a otros municipios y a la capital del estado.

Salud

La cabecera municipal cuenta con los siguientes servicios: una clínica del IMSS, un centro de salud de la SSA del gobierno del estado, un módulo del ISSSTE, una clínica particular de maternidad; varios consultorios médicos particulares y tres consultorios particulares para atención dental. En algunas comunidades tienen clínicas rurales del IMSS y módulos de atención por el DIF municipal, por otro lado a la mayoría de los sainaltenses se les atiende por los servicios coordinados de salud en programas del IMSS, Solidaridad y Progresa. además desde el 2007, se inaugura el Hospital Sain Alto. unidad de carácter privado, primero en su tipo en Sain Alto y que ofrece servicios quirúrgicos y de especialidad en Ginecología, obstetricia y Cirugía general para los Sainaltenses y los municipio vecinos de Sombrerete y Río Grande.

Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa y medicina general, los del IMSS, se cuenta con unidades Rurales en las localidades de: Cantuna, Cazadero, Luis Moya y Río de Medina.

Abasto

La cabecera municipal cuenta con mercado, dos tianguis uno foráneo y otro local donde se comercializan productos del campo de primera necesidad, ropa, calzado, refacciones automotrices, carnes, aparatos eléctricos y del hogar y 14 tiendas Diconsa, 3 Centros Receptores de Productos Básicos y 3 Liconsa.

Se cuenta con varias tiendas de abarrotes que aunque no son departamentales, son suficientes para abastecer las comunidades vecinas. Además se cuenta con dos estaciones de gas doméstico y automotriz.

El Estadio Azteca, actualmente en construcción

Deporte

Existe en la cabecera municipal una Unidad Deportiva.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,045 viviendas de las cuales 3,994 son particulares.

Servicios públicos

El ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos etc.

Cuenta con la siguiente cobertura de servicios:

Comunicaciones y transportes

Las comunicaciones son un importante indicador para el desarrollo económico y social de la región, el municipio cuenta con:

Perfil sociodemográfico

Grupos étnicos

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 33 personas que hablan alguna lengua indígena.

Población

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio cuenta con un total de 21,844 habitantes, de los cuales 10,643 son hombres y 11,201 son mujeres.

Localidades

El municipio de Sain Alto tiene un total de 52 localidades, las principales y el número de habitantes en 2020 son las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 21 844
Sain Alto 5 295
Río de Medina 2 248
Emiliano Zapata (San José) 1 982
Cañas 1 301
El Cazadero 1 300
Cantuna 1 007
Barrancas 1 003
Sain Bajo 897
El Fresno 812

Religión

La religión Católica es la que predomina por tener mayor número de seguidores que suman 17,486 creyentes, seguida la de los Testigos de Jehová y los Evangélicos que son 246.

Atractivos culturales y turísticos

Interior del Templo de San Sebastián Mártir

Monumentos históricos

Se tienen edificios y monumentos coloniales que datan del siglo XVI y XVII, grandes cascos de hacienda y ruinas de población indígena y minerales. Dentro de sus principales templos se puede mencionar el que se encuentra en la cabecera del municipio, dedicado a San Sebastián Mártir y el de la Virgen de Guadalupe, otro de menor importancia el de San Antonio y Cristo Rey , en las comunidades de mayor importancia sobre todo las más grandes tienen su templo en donde celebran cada uno sus festividades religiosas.

Fiestas y tradiciones

San Sebastián Mártir

Sus danzas o tradiciones llenan de colorido, sonido y ritmo procesiones con cantos que invocan el augurio de un porvenir optimista, la visita al templo cada domingo fe y tradición que es interminable, constante y fiel en sus moradores, la vuelta al jardín por las tardes donde innumerables familias tiene su origen.

En Sain Alto son tradicionales las fiestas religiosas en las que con mucho entusiasmo participa el pueblo. Dentro de las principales fiestas se encuentran la del 20 de enero, la del Señor San José el 19 de marzo, el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz, el 13 de mayo por la Virgen del Rosario de Fátima , el 15 de mayo la Fiesta del Señor San Isidro Labrador, el 13 de junio la del Señor San Antonio de Padua y el 12 de diciembre en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe, la fiesta de Cristo Rey, entre otras. En todas estas fiestas se bailan danzas autóctonas, procesiones, carros alegóricos y se prepara la usual reliquia que consiste en regalar comida a los vecinos, esta tradición se lleva a cabo en otras comunidades del municipio.

El día de muertos se festeja año con año el día 2 de noviembre, la gente del pueblo acude al panteón a llevar sus ofrendas florales y veladoras a sus difuntos y, en ocasiones se hacen altares de muerto. Asimismo, para el mes de diciembre se organiza un concurso de nacimientos organizado por autoridades Eclesiásticas, Municipales y Culturales.

Gastronomía

Un platillo representativo de la gastronomía de Sain Alto es el Caldo Loco, que surgió de los amigos que tomaban licor o pulque a las orillas del río y que de la pesca y de las verduras de la huerta cocinaban en cazo de cobre. En fiestas populares y familiares es tradicional la preparación y el ofrecimiento a los invitados un platillo de caldo loco hecho a base de diferentes carnes y verduras.

Así mismo, en las calles del municipio se pueden encontrar personas que elaboran cajetas y licores de membrillo, manzana, membrillo, entre otras, de manera artesanal.

Música

La música propia de la región consiste en tamborazos, que amenizan fiestas religiosas, familiares y fiestas populares como bailes, y rodeos. Existe un corrido llamado “El caballo mojino” que se hizo muy popular y se extendió por el centro de nuestro país en tiempos de la revolución mexicana, que tuvo su origen en una carrera de caballos “El As de Oros” y “El Caballo Mojino” el día 31 de julio del año de 1902. El caballo mojino era propiedad del señor Severo Estrada del rancho El Proaño de Sombrerete Zacatecas y El As de Oros propiedad del señor José Leal del rancho de Cantuna, Sain Alto, Zacatecas.

Gobierno

Principales localidades

Ayuntamiento

Autoridades auxiliares

Cx

Regionalización política

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)»
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. a b Dirección General de Estadística, Secretaría de Industria y Comercio (1971). «División Municipal de las Entidades Federativas». División Municipal de las Entidades Federativas al 31 de Diciembre de 1970. División Municipal de las Entidades Federativas (México, D.F.): 77. Consultado el 08-02-2024. 
  5. a b c «Compendio de Información Geográfica Municipal 2010 Sain Alto Zacatecas». Información recabada por el INEGI.. México en Cifras. Consultado el 08-02-2024. 
  6. «México en Cifras Resumen de Sain Alto, Zacatecas (32040)»

Enlaces externos