En el presente artículo abordaremos el tema de San Agustín de Echevarría, el cual ha cobrado una relevancia cada vez mayor en los últimos años. San Agustín de Echevarría es un tema que ha despertado un gran interés tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general, debido a su impacto en diversas áreas. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, San Agustín de Echevarría ha sido objeto de múltiples investigaciones y debates que buscan comprender su influencia en nuestro entorno. A lo largo de este artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con San Agustín de Echevarría, analizando su importancia, sus implicaciones y las posibles perspectivas de futuro que este tema pueda ofrecer.
San Agustín de Echevarría | ||
---|---|---|
Barrio de Elorrio | ||
![]() Iglesia de San Agustín de Echevarría
| ||
Localización de San Agustín de Echevarría en España | ||
Localización de San Agustín de Echevarría en Vizcaya | ||
Coordenadas | 43°07′53″N 2°33′33″O / 43.13138889, -2.55916667 | |
Entidad | Barrio de Elorrio | |
• País |
![]() | |
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Vizcaya | |
• Comarca | Duranguesado | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1053 (por Munio Sánchez y Leguncia de Echevarría) | |
Población (2007) | ||
• Total | 107 hab. | |
San Agustín de Echevarría (en euskera: San Agustin Etxebarria) es una anteiglesia y una localidad rural situada en el término municipal de Elorrio, en la comarca del Duranguesado en la provincia vasca de Vizcaya (España). En 2007 contaba con 104 habitantes.
La primera mención escrita de San Agustín es de 1053, cuando los Condes de Durango, Munio Sánchez y Leguncia de Echevarría, fundaron un monasterio para canónigos. Durante la Edad Media fue una localidad independiente y uno de los centros religiosos de la zona. En las Juntas Generales de la Merindad de Durango tenía asiento con voz y voto con el número 3. En 1630 la villa de Elorrio se anexionó la anteiglesia de San Agustín de Echevarría, por lo que esta salió de la merindad para convertirse en un barrio de la villa.
El templo fue reedificado en varias ocasiones a lo largo de los siglos XIII y XIV. El templo actual data del siglo XVI, de estilo gótico y con un crucero del mismo estilo.
Alberga la sede de la empresa cooperativa de distribución Eroski, parte del Grupo Mondragón.