En el artículo de hoy vamos a hablar sobre Santa Isabel (Santa Fe), un tema que sin duda ha despertado el interés de muchas personas a lo largo del tiempo. Este tema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ha generado un amplio debate en la sociedad. A lo largo de los años, Santa Isabel (Santa Fe) ha sido objeto de estudio e investigación, lo que ha llevado a importantes descubrimientos y avances en el campo. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Santa Isabel (Santa Fe) y analizaremos su impacto en diferentes áreas de la vida. Además, examinaremos algunos de los aspectos más relevantes relacionados con Santa Isabel (Santa Fe), con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema.
Santa Isabel | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
Localización de Santa Isabel en Provincia de Santa Fe | ||
Coordenadas | 33°53′00″S 61°42′00″O / -33.8833, -61.7 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | General López | |
Presidente comunal | Pablo Jesús Giorgis (Encuentro Isabelense) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de febrero de 1908 | |
Superficie | ||
• Total | 370 km² | |
Altitud | ||
• Media | 105 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 4855 hab. | |
Gentilicio | isabelense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S2605 | |
Prefijo telefónico | 03462 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Isabel es una localidad del departamento General López, provincia de Santa Fe, Argentina. Dista 322 km de la ciudad de Santa Fe. Se encuentra 5 km al sur de la Ruta Nacional 8, importante carretera internacional que la vincula con ciudades como: Colón, Pergamino, Venado Tuerto, Maggiolo, La Carlota y Río Cuarto.
Su conexión a la arteria nacional se da a través de la Ruta Provincial N.º 94, sobre la cual se halla el acceso principal al pueblo y la cual la conecta con la ciudad vecina de Villa Cañas y con la localidad de Teodelina.
Fue fundado en el año 1908, tras el remate de tierras de la empresa Devoto. Un grupo de inmigrantes adquirió los primeros terrenos del pueblo.
Las tierras pertenecían a diversas parcialidades querandíes que durante milenios las habitaron, aunque en algún momento sufrían invasiones por parte de los aucas o araucanos trasandinos, que incursionaban desde la cordillera a lo largo del Río Quinto, cazando la fauna de esta zona. En el siglo XVIII, época del Virreinato del Río de la Plata, los Pampas, engordaban con ganado cimarrón que usaban para el sustento. Su vida era, como la de todos los aborígenes, vivir de la caza como lo habían hecho durante siglos sus antepasados, y de los "malones" , etc. A partir de 1776 para intentar controlar el asedio de dichos pueblos, se levantan los Fortines de Melincué, India Muerta, Pavón y Esquina, quedando la zona donde años después se fundaría Santa Isabel fuera de estas líneas. En 1852 esta zona queda dentro de la línea de frontera Río Cuarto - La Carlota - Laguna de Hinojo (Venado Tuerto) - Melincué - Fortín Chañar (Teodelina)
La "Estancia La Colina", de 6 leguas² (16.199 ha) de William Rotger Gilmour, heredada por su Hno. George Gilmour, y vende en 1906 a Bartolomé Devoto. La "Sociedad Devoto y Cía." vende el terreno en lotes desde 4 ha a campos de 65, 250 y 340 ha; y traza el pueblo en 115 manzanas
Diócesis | Venado Tuerto |
---|---|
Parroquia | Santa Isabel de Portugal |