Sarpedón

En el mundo de Sarpedón, existen un sinfín de aspectos y facetas que merecen ser explorados y analizados en profundidad. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Sarpedón ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad. Este artículo se adentra en los diversos aspectos que hacen de Sarpedón un tema de interés universal, abordando sus impactos sociales, culturales, económicos y políticos. A lo largo de las siguientes líneas, nos sumergiremos en un viaje que nos llevará a descubrir la importancia y relevancia de Sarpedón en la sociedad contemporánea.

En la mitología griega, Sarpedón (en griego Σαρπηδών) es un hijo de Zeus y Europa, hija de Fénix. En la Ilíada se dice que solamente Minos y Radamantis nacieron de esa unión.​ No obstante Hesíodo, Helánico y Baquílides dicen que eran tres hermanos, Minos, Sarpedón y Radamantis.

Asterio, príncipe de los cretenses, desposó a Europa y crio a los hijos de esta. Cuando ellos crecieron se pelearon por el amor de un muchacho llamado Mileto, hijo de Apolo y Aría, hija de Cléoco. Como el muchacho prefiriese a Sarpedón, lucharon, venció Minos y los otros huyeron. Sarpedón se alió con Cílix, que estaba en guerra con los licios, y al repartirse la región reinó en Licia. Zeus le concedió vivir durante tres generaciones. Algunos dicen que el objetivo de su amor y de su querella había sido Atimnio, hijo de Zeus y Casiopea.

Heródoto dice que los licios proceden originalmente de Creta. Cuando Sarpedón y Minos lucharon por el trono de Creta venció Minos. Minos expulsó a Sarpedón y, con él, a sus partidarios. Los desterrados llegaron, entonces, a Milíade, una región de Asia. Antaño la Milíade y los milias se llamaban sólimos. Pues bien, mientras Sarpedón estuvo al mando de ellos fueron designados como los termilas. Más tarde llegó a esa región Licio, hijo de Pandión, expulsado él también, y sus habitantes fueron llamados licios.​ Según Éforo, Sarpedón fue el rey de los licios y fundó la ciudad caria de Mileto.​ Había un templo de Sarpedón en Janto, Licia, probablemente asociado con el lugar donde estaba enterrado.​ Según Tertuliano, había un santuario y un oráculo de Sarpedón en la Tróade, aunque Tertuliano podría haberlo confundido con el oráculo de Cilicia.

Algunos autores dicen que el Sarpedón hermano de Minos y el Sarpedón que participó en la guerra de Troya eran el mismo personaje. Aunque Sarpedón era tres generaciones más viejo y ello conlleva un problema de cronología. El Catálogo de mujeres, por ejemplo, está de acuerdo en que son el mismo personaje;​ probablemente en esa obra se explicase el don de vivir tres generaciones que expresa Apolodoro.​ En un fragmento se nos dice que Europa, la madre de Sarpedón, estaba muy preocupada por tener noticias de su hijo, ya inmerso en la guerra.​ Para sortear la diferencia cronológica Diodoro dice que el hijo de Sarpedón, Evandro, le sucedió en el reino de Licia, se casó con Deidamia, la hija de Belerofontes, y engendró al segundo Sarpedón, que participó en la expedición contra Troya.

Referencias

  1. Homero: Ilíada XIV, 312
  2. Escolios AB a Homero, Ilíada XII 292 «aquélla dio a luz tres hijos, Minos, Sarpedón y Radamantis»; y escolio a Eurípides, Reso 29 «Hesíodo dice que Sarpedón era hijo de Europa» = Catálogo de mujeres, fr. 140 (ed. M-West).
  3. a b Hesíodo: Catálogo de mujeres, fr. 141, citado en papiro de Oxirrinco 2348
  4. a b Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 1, 2
  5. Heródoto: Historias I 173,2
  6. Estrabón: Geografía, XII 8,5; XIV 1,6 (= Éforo FGrH 70 f.127).
  7. Apiano: Guerras civiles IV 10,78
  8. Renberg, p. 530. Renberg, Gil, Where Dreams May Come: Incubation Sanctuaries in the Greco-Roman World, BRILL, 2017. ISBN 9789004330238.
  9. Esquilo: Los carios, fr.99
  10. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica V 79,3

Enlaces externos