En el presente artículo se abordará el tema de Semántica, el cual ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. Semántica ha despertado el interés de expertos y público en general debido a su relevancia e impacto en distintas áreas. A lo largo de la historia, Semántica ha sido objeto de estudio y análisis, lo que ha permitido profundizar en su significado y trascendencia. En este sentido, resulta imprescindible ahondar en los distintos enfoques y perspectivas que existen en torno a Semántica, con el fin de comprender su importancia y contribución en el ámbito en el que se desenvuelve. Este artículo pretende proporcionar una visión amplia y detallada sobre Semántica, aportando elementos que permitan enriquecer el conocimiento y propiciar un análisis crítico y reflexivo sobre este tema.
El término semántica se refiere al estudio de diversos aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos o palabras. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras de una lengua. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
En matemática se usan lenguajes formales o expresiones formales, cuyo significado es interpretable sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades abstractas recogidas en las expresiones formales. La teoría de modelos incluye el concepto de interpretación de un conjunto de símbolos; en dichas interpretaciones, los signos se refieren a elementos de un cierto conjunto preconstruido o conocido. La veracidad de una expresión en una interpretación determinada depende de que el conjunto sobre el que se interpretan las expresiones satisfaga o no determinadas condiciones.
La semántica en ciencias cognitivas o semántica cognitiva tiene relación con la combinación de signos y la manera en que la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo, la percepción que existe de "silla" en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo, aunque hay sillas con más y con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.
La semántica cognitiva está asociada, entre otros, a los nombres de George Lakoff (fundador de la semántica generativa), Ronald Langacker (creador de la llamada gramática cognitiva), Mark Johnson, Leonard Talmy, Charles Fillmore (uno de los fundadores de la lingüística cognitiva y fundador de la semántica de marcos) y -según otras directrices- Ray Jackendoff. La vitalidad e interés de esta corriente queda plasmada en la aparición en 1990 de la revista de ámbito internacional Cognitive Linguistics. finalmente, se debe tener en cuenta en este estudio, las diversos significados que puede tener una palabra, en función al área geográfica en donde se le da el uso.