En el mundo actual, Senecio carbonensis se ha convertido en un tema de gran relevancia y discusión en diferentes ámbitos. Desde la política hasta la cultura popular, Senecio carbonensis ha capturado la atención de muchas personas y ha generado un debate sin precedentes. Su impacto se ha sentido en todas partes, provocando reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas y dimensiones de Senecio carbonensis, analizando sus repercusiones en la sociedad actual y ofreciendo una perspectiva única sobre este fenómeno.
Senecio carbonensis | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Senecioneae | |
Género: | Senecio | |
Especie: |
S. carbonensis C.Ezcurra, M.Ferreyra & S.Clayton 1995 | |
El Senecio carbonensis es una especie de planta de flor del género Senecio, dentro de la familia Asteraceae, que se localiza en la región sur de la cordillera de los Andes entre Argentina y Chile.
Habita estepas y praderas de altura, y en ambiente de semidesiertos de efímeras. Se trata al parecer, de un microendemismo ya que esta especie solo ha sido encontrada en dos cerros de la misma zona, en el noroeste de la Patagonia Argentina.
Senecio carbonensis fue descrita por C.Ezcurra, M.Ferreyra & S.Clayton y publicado en Hickenia 2(34): 150. 1995.
Ver: Senecio
carbonensis: epíteto latíno que hace referencia al Cerro Carbón en Bariloche, lugar donde fue descubierto.