Servicio de Inteligencia Naval

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

El Servicio de Inteligencia Naval (SIN) fue un servicio de inteligencia militar ligado a la Armada de Chile​, que operó en conjunto a otros organismos similares como el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), controlado por la Fuerza Aérea de Chile.

Historia

Su aparición se hizo pública antes del Golpe de Estado de 1973, con el objetivo de investigar y reprimir a suboficiales, funcionarios y marinos que eran leales al Gobierno de Salvador Allende.

Tras el Golpe, funcionó en puertos como Talcahuano (Fuerte Borgoño, Base Naval y la Isla Quiriquina), Punta Arenas y principalmente en la ciudad de Valparaíso,​ donde operó en la sede de la Academia de Guerra Naval en conjunto con la Servicio de Inteligencia de la Comandancia de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (SICAJSI)​ donde fue uno de los principales organismos represivos en aquella ciudad.

El SIN estuvo a cargo de llevar a cabo torturas e interrogatorios a simpatizantes y militantes de partidos políticos de izquierda afines al Gobierno de la Unidad Popular. Dentro de los vejámenes consignados en el Informe Valech, estaban las torturas físicas, psicológicas y agresiones sexuales.​ Asimismo, colaboró con la Dirección de Inteligencia Nacional en la persecución de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

Posteriormente en 1986, adquiere el nombre actual de Dirección de Inteligencia de la Armada (DIRINTA).

Referencias

  1. a b «SIN». www.memoriaviva.com. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  2. Rumbero, Alejandro Muñoz (2015). «La dirección de Inteligencia Nacional: una breve aproximación a la policía político-social de la dictadura chilena (1973-1977)». Revista Historia Autónoma (6). ISSN 2254-8726. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  3. Morales, Francisco Javier (2 de agosto de 2016). «Organismos de inteligencia y seguridad en el marco de las dictaduras militares de Brasil, Argentina y Chile. Perspectivas de análisis y puntos de comparación». Papeles de Trabajo 10 (17). ISSN 1851-2577. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  4. a b Salazar Pérez, Dannae (2020). Cerro, tortura, mar: aproximaciones a la represión política en los primeros años de la dictadura cívico-militar en la ‘Colina del Terror’ de Valparaíso. El Cuartel Silva Palma 1973-1976. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  5. Maravall Yáguez, Javier. TORTURA SEXUAL EN CHILE: LAS PRESAS POLÍTICAS BAJO LA DICTADURA MILITAR (1973-1990)
  6. Maldonado Prieto, Carlos. «Profesionalismo del Personal de Inteligencia:El Caso de Chile». Profesionalismo de Inteligencia en las Américas. Consultado el 28 de septiembre de 2023.