Sierra de Cádiz (aceite)

En el mundo actual, Sierra de Cádiz (aceite) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Ya sea por su impacto en la política, la economía, la cultura o la sociedad en general, Sierra de Cádiz (aceite) ha logrado capturar la atención de millones de personas alrededor del mundo. En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes dimensiones de Sierra de Cádiz (aceite), desde su origen histórico hasta sus implicaciones actuales, con el objetivo de brindar una visión integral y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Sierra de Cádiz es una denominación de origen protegida (DOP) para los aceites de oliva vírgenes extra que, reuniendo las características definidas en su reglamento, hayan cumplido con todos los requisitos exigidos en el mismo.

Zona de producción

La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen Sierra de Cádiz está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Olvera, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle, Torre Alháquime, Algodonales, El Gastor, Zahara de la Sierra, de la provincia de Cádiz, y Coripe y Pruna, de la provincia de Sevilla.

Variedades aptas

Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Sierra de Cádiz se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Lechín de Sevilla, Manzanilla, Verdial de Huévar, Verdial de Cádiz, Hojiblanca, Picual, Alameña de Montilla y Arbequina. De estas variedades de aceituna se considera principal la Lechín, por ser la más representativa de las características específicas del aceite de la Denominación de Origen y la que aporta con su participación muchas de sus cualidades diferenciales.

Véase también

Referencias

  1. Sevilla, Diario de. «Denominación de Origen Protegida ‘Sierra de Cádiz’». Diario de Cádiz. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos