Snæfellsjökull

En el mundo actual, Snæfellsjökull se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Ya sea por su impacto en la economía, la política, la tecnología o la cultura, Snæfellsjökull se ha posicionado como un punto clave en la discusión y el análisis de diversos aspectos de la vida moderna. Desde su inicio, Snæfellsjökull ha despertado la curiosidad y el debate, generando opiniones encontradas y fomentando la búsqueda de soluciones e innovaciones. A lo largo de la historia, Snæfellsjökull ha sido protagonista de innumerables acontecimientos significativos, marcando un antes y un después en la forma en que se conciben y abordan diversos temas. En este artículo, exploraremos las diferentes dimensiones y facetas de Snæfellsjökull, analizando su importancia y sus implicaciones en el mundo contemporáneo.

Snæfellsjökull
Localización geográfica
Área protegida Parque nacional Snæfellsjökull
Coordenadas 64°48′26″N 23°46′34″O / 64.8071204861, -23.7762279203
Localización administrativa
País Islandia
División Snæfellsbær
Características generales
Altitud 1446 m
Observatorio Nordvulk
Mapa de localización
Snæfellsjökull ubicada en Islandia
Snæfellsjökull
Snæfellsjökull
Ubicación de Snæfellsjökull en Islandia
Vista de Snæfellsjökull.
Imagen de satélite.

Snæfellsjökull («glaciar de Snæfell») es un glaciar y un estratovolcán situado en el oeste de Islandia, en el extremo oeste de la península de Snæfellsnes. En ocasiones puede ser observado desde Reikiavik, sobre la bahía de Faxaflói, a unos 120 kilómetros. El volcán se encuentra dentro del parque nacional Snæfellsjökull (en islandés: Þjóðgarðurinn Snæfellsjökull), que cuenta con una superficie de 170 km².

Geología

Hellissandur es una aldea y una zona del municipio de Snæfellsbær en la zona noroeste de la península de Snæfellsnes al oeste de Islandia. En el pasado, Hellissandur fue una importante área pesquera. En la actualidad, el turismo ha registrado un importante crecimiento

Es un estratovolcán, el único gran volcán central en esta parte de Islandia, posee numerosos conos piroclásticos laterales. Los cráteres de la parte superior del flanco producen material de composición entre intermedia, es decir de entre un 52 % a 63 % de peso en SO2 a félsicas, mientras que los de la parte inferior producen flujos de lava basáltica. En el Holoceno en el cráter de la cumbre se originaron varias erupciones y arrojaron material félsico.

La última erupción tuvo lugar sobre el año 200 ± 150 años, y arrojó aproximadamente 0,11 kilómetros cúbicos de material volcánico. La erupción fue explosiva y originó el cráter de la cumbre, y pudo haber producido flujos de lava.

Véase también

Referencias

  1. «Snæfellsjökull National Park». snaefellsjokull.com (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2015. 

Enlaces externos