Sonorización y ensordecimiento

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

En fonología y fonética, la sonorización es un cambio fonético o fonológico en el que una consonante sorda pasa articularse como consonante sonora debido a la influencia del entorno sonoro; mientras que el cambio opuesto se denomina ensordecimiento (desonorización), ambos tipos de cambio generalmente son casos particulares de asimilación fonética (aunque también pueden darse en posición final o en contacto con ciertas vocales).

Ensordecimientos y sonorizaciones en diversas lenguas

Lenguas romances

Español

En el español europeo, la /s/ implosiva de final de sílaba se asimila en sonoridad a la consonante siguiente, de manera que se realiza como o ante consonante sonora (y también ante líquida o nasal). Por ejemplo, «desde» (AFI: ~AFI: ), pero «hasta» (AFI: ).

Catalán

En catalán estándar, una consonante final seguida de otra palabra que empieza por consonante asimila su sonoridad a la de la palabra siguiente:

tub metàl·lic 'tubo metálico' / tub quadrat 'tubo cuadrado' tap metàl·lic 'tapón metálico' / tap quadrat 'tapón cuadrado'

Lenguas germánicas

Inglés

En inglés, el sufijo de plural /-s/ que se articula usualmente como cuando sigue a una consonante sorda (cats 'gatos' se pronuncia ), aunque sufre una asimilación progresiva y se articula como sonora (dogs 'perros' se pronunica ).​ El ejemplo anterior muestra un ejemplo de asimilación progresiva de sonorización, pero también existen ejemplos de sonorización y ensordecimiento que son asimilaciones regresivas, donde es la primera consonante la que se asimila a la sonoridad de la segunda (por ejemplo en inglés have to ).

En inglés ha dejado de ser productivo el proceso de sonorización de las fricativas en posición final, como los que se encuentran en parejas de palabras nombre-verbo o plurales de nombres, que en otra época si presentaban alternacias entre sorda y sonara:

Sincrónicamente, la asimilación en las junturas de morfemas todavía es productiva, como en:

La alternancia de sonoridad sigue presente en la formación del plural del inglés moderno. Las alternancias mostradas más abajo muestran que muchos hablantes retienen las diferencias entre - que es reflejada en la ortografía. Esta sonorización es una retención que se remonta al antiguo anglosajón donde las consonantes sordas entre vocales experimentaban sonorización automática.

Alemán y neerlandés

En alemán toda consonante final antes de pausa pasa a ser articulada como sorda:

fertig 'listo, acabado' Rad o 'rueda'

Este ensordecimiento de las finales del alemán es común en otras lenguas germánicas como el neerlandés e incluso en lenguas eslavas como el ruso o el polaco.

Además el alemán, el neerlandés o el yiddish han experimentado un cambio fonológico histórico por el cual algunas consonantes inicialmente sordas se articulan como sonoras o como parcialmente sonoras: alemán sagen ,yiddish זאָגן y neerlandés zeggen (todos ellos significan 'decir') empiezan con , que deriva de una antigua histórica, como puede apreciarse en los cognados del inglés say, el sueco säga y el islandés segja .

Lenguas eslavas

En muchas lenguas como el polaco o el ruso, existe asimilación anticipatoria de voz con el segmento contiguo. En las obstruyentes sordas que se sonorizan ante obstruyentes sonoras. Por ejemplo, en ruso просьба 'petición' se pronuncia (en lugar de *) y en polaco prośba 'petición' se pronuncia (en lugar de *). Este proceso puede traspasar fronteras morfémicas, por ejemplo en ruso дочь бы ' hija querría'. El tipo opuesto de asimilación anticipatoria se da en las obstruyentes sonoras ante obstruyentes sordas: обсыпать .

Además de esta asimilación anticipatoria al tipo de sonoridad tanto el ruso, como el polaco presentan el mismo tipo de desonorización de consonantes finales que el alemán: en estas lenguas las obstruyentes finales situadas en coda silábica a final de palabra se articulan como sorda, si no son seguidas por ninguna otra palabra.

Véase también

Referencias

  1. Hualde (2014, p. 155)
  2. Grijzenhout (2000, p. 3)
  3. Grijzenhout (2000, p. 9)
  4. Sólo en el alemán del norte. El alemán del sur desconoce la sonora.

Bibliografía