En el presente artículo, vamos a analizar detalladamente Subsilvano, explorando sus diferentes facetas y características para comprender su impacto en diversos contextos. Desde su origen hasta su relevancia en la actualidad, Subsilvano ha despertado un notable interés y debate, convirtiéndose en un tema de interés para expertos y público en general. A lo largo de estas líneas, examinaremos su evolución histórica, sus implicaciones en la sociedad contemporánea y las posibles ramificaciones que tiene para el futuro. Este artículo busca proporcionar una perspectiva integral sobre Subsilvano, ofreciendo así un punto de partida sólido para aquellos interesados en adentrarse en este complejo y fascinante tema.
Subsilvano | ||
---|---|---|
Sutsilvan | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Cantón de los Grisones | |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Latino | |
![]() Dialectos hablados en los Grisones; en color vino, el subsilvano.
| ||
El subsilvano (en romanche: sutsilvan) es un dialecto o variante de la lengua romanche. Se utiliza en el Domleschg, en el Heinzenberg, en el Schams y en el Val Ferrera del cantón suizo de los Grisones.
La primera versión escrita de esta variante data de 1601, cuando el maestro Daniel Bonifazi (1574–1639), activo en el castillo de Fürstenau, redactó un catecismo concebido para uso escolar. Empero, en la actualidad, a nivel escolar solo se utiliza en la localidad de Donat. Hay dialectos emparentados con el subsilvano que se hablan en la región de Imboden (Plaun), no obstante lo cual, en dicha zona se utiliza el suprasilvano como variante escrita.
La Lia Rumantscha tiene a su cargo la edición de las obras literarias más notables en este dialecto.