En el mundo actual, Tapioca es un tema que ha despertado un gran interés y debate. Con el paso del tiempo, este tema ha cobrado relevancia y se ha convertido en un punto de interés para diferentes sectores de la sociedad. Son muchos los aspectos que giran en torno a Tapioca, desde su impacto en la vida diaria de las personas, hasta su relación con la economía, la política y la cultura. En este artículo, exploraremos a fondo Tapioca y analizaremos su importancia en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su evolución a lo largo del tiempo, pasando por sus implicaciones en diversos ámbitos, Tapioca se presenta como un tema de gran complejidad e importancia en la actualidad.
La tapioca es el almidón de mandioca elaborado a partir de la raíz de la yuca o mandioca (Manihot esculenta), generalmente preparado en forma granulada. Es el ingrediente principal de algunos manjares típicos paraguayos, como el mbejú, un manjar indígena y llevado a Europa por los españoles en Paraguay en el siglo XVI.
Asimismo, el término tapioca hace referencia a un tipo tortilla elaborada con el almidón de mandioca, que puede estar rellena o no.
La palabra tiene su origen en el tupí guaraní en donde se utilizan diferentes palabras para el término según el territorio: typyak-y, typyoka, typy-o-kui, typyaka o typy-a-kuí.
El término tapioca puede entenderse como fécula de mandioca, harina de mandioca, harina de tapioca o harina de mandioca cruda.
El Consejo para la Preservación del Sitio Histórico de Olinda en Brasil otorgó a la tapioca el título de Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Ciudad en 2006.