Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta información sobre Explorando la taxonomía (biología) en 2023: una guía completa como hay hoy en día gracias a internet. Sin embargo, este acceso a todo lo relacionado con Explorando la taxonomía (biología) en 2023: una guía completa no siempre es fácil. La saturación, la mala usabilidad y la dificultad para discernir entre información correcta e incorrecta sobre Explorando la taxonomía (biología) en 2023: una guía completa suelen ser difíciles de superar. Eso es lo que nos motivó a crear un sitio confiable, seguro y efectivo.
Nos quedó claro que para lograr nuestro objetivo no bastaba con tener información correcta y contrastada sobre Explorando la taxonomía (biología) en 2023: una guía completa . Todo lo que habíamos recopilado sobre Explorando la taxonomía (biología) en 2023: una guía completa además, debía presentarse de forma clara, legible, en una estructura que facilitara la experiencia del usuario, con un diseño limpio y eficiente, y que priorizara la velocidad de carga. Estamos seguros de haberlo conseguido, aunque siempre estamos trabajando para hacer pequeñas mejoras. Si ha encontrado lo que ha encontrado útil acerca de Explorando la taxonomía (biología) en 2023: una guía completa y te has sentido a gusto, estaremos muy contentos si vuelves a scientiaen.com cuando quieras y necesites.
Parte de una serie en |
Biología evolucionaria |
---|
![]() |
In biología, taxonomía (Desde La antigua grecia τάξις (taxis) 'arreglo', y -νομία (-nomia) 'Método') es el científico estudio de nombrar, definir (circunscribiendo) y clasificar grupos de biológicos organismos basado en características compartidas. Los organismos se agrupan en tasa (singular: taxón) y a estos grupos se les asigna un rango taxonómico; los grupos de un rango dado se pueden agregar para formar un grupo más inclusivo de mayor rango, creando así una jerarquía taxonómica. Los rangos principales en el uso moderno son dominio, kingdom, filo (división se utiliza a veces en botánica en lugar de filo), clase, solicite, la familia, género y Especies. El botánico sueco Carl Linneo es considerado como el fundador del actual sistema de taxonomía, ya que desarrolló un sistema clasificado conocido como taxonomía linneana para categorizar organismos y nomenclatura binomial para nombrar organismos.
Con los avances en la teoría, los datos y la tecnología analítica de la sistemática biológica, el sistema de Linneo se ha transformado en un sistema de clasificación biológica moderna que pretende reflejar la evolutivo relaciones entre los organismos, tanto vivos como extintos.
La definición exacta de taxonomía varía de una fuente a otra, pero el núcleo de la disciplina permanece: la concepción, denominación y clasificación de grupos de organismos. Como puntos de referencia, las definiciones recientes de taxonomía se presentan a continuación:
Las diversas definiciones colocan a la taxonomía como una subárea de la sistemática (definición 2), invierten esa relación (definición 6) o parecen considerar los dos términos como sinónimos. Hay cierto desacuerdo en cuanto a si nomenclatura biológica se considera parte de la taxonomía (definiciones 1 y 2), o parte de la sistemática fuera de la taxonomía. Por ejemplo, la definición 6 se combina con la siguiente definición de sistemática que coloca la nomenclatura fuera de la taxonomía:
En 1970 Michener et al. definió "biología sistemática" y "taxonomía" (términos que a menudo se confunden y se usan indistintamente) en relación entre sí de la siguiente manera:
La biología sistemática (de ahora en adelante llamada simplemente sistemática) es el campo que (a) proporciona nombres científicos para los organismos, (b) los describe, (c) conserva colecciones de ellos, (d) proporciona clasificaciones para los organismos, claves para su identificación y datos sobre sus distribuciones, (e) investiga sus historias evolutivas, y (f) considera sus adaptaciones ambientales. Este es un campo con una larga historia que en los últimos años ha experimentado un notable renacimiento, principalmente en lo que respecta a los contenidos teóricos. Parte del material teórico tiene que ver con áreas evolutivas (temas e y f anteriores), el resto se relaciona especialmente con el problema de la clasificación. La taxonomía es la parte de la sistemática relacionada con los temas (a) a (d) anteriores.
Un conjunto completo de términos que incluyen taxonomía, biología sistemática, sistemática, biosistemática, clasificación científica, clasificación biológica y filogenética a veces han tenido significados superpuestos, a veces iguales, a veces ligeramente diferentes, pero siempre relacionados y entrecruzados. Aquí se utiliza el significado más amplio de "taxonomía". El término mismo fue introducido en 1813 por de Candolle, en su Théorie élémentaire de la botanique. Juan Lindley proporcionó una definición temprana de sistemática en 1830, aunque escribió sobre "botánica sistemática" en lugar de usar el término "sistemática". Los europeos tienden a usar los términos "sistemática" y "biosistemática" para el estudio de la biodiversidad en su conjunto, mientras que los norteamericanos tienden a usar "taxonomía" con más frecuencia. Sin embargo, la taxonomía, y en particular taxonomía alfa, es más específicamente la identificación, descripción y denominación (es decir, nomenclatura) de organismos, mientras que la "clasificación" se centra en colocar organismos dentro de grupos jerárquicos que muestran sus relaciones con otros organismos.
A revisión taxonómica or revisión taxonómica es un análisis novedoso de los patrones de variación en un taxón. Este análisis puede ejecutarse sobre la base de cualquier combinación de los diversos tipos de caracteres disponibles, como morfológicos, anatómicos, palinológicos, bioquímicos y genéticos. A monografía o revisión completa es una revisión que es integral para un taxón para la información proporcionada en un momento determinado y para todo el mundo. Otras revisiones (parciales) pueden estar restringidas en el sentido de que solo pueden usar algunos de los conjuntos de caracteres disponibles o tener un alcance espacial limitado. Una revisión da como resultado una conformación o nuevos conocimientos sobre las relaciones entre los subtaxones dentro del taxón en estudio, lo que puede conducir a un cambio en la clasificación de estos subtaxones, la identificación de nuevos subtaxones o la fusión de subtaxones anteriores.
Los caracteres taxonómicos son los atributos taxonómicos que se pueden utilizar para proporcionar la evidencia a partir de la cual las relaciones (la filogenia) entre taxones se infieren. Los tipos de caracteres taxonómicos incluyen:
El termino "taxonomía alfa"se usa principalmente hoy en día para referirse a la disciplina de encontrar, describir y nombrar tasa, particularmente especies. En la literatura anterior, el término tenía un significado diferente, refiriéndose a la taxonomía morfológica y los productos de la investigación hasta fines del siglo XIX.
William Bertram Turrill introdujo el término "taxonomía alfa" en una serie de artículos publicados en 1935 y 1937 en los que discutía la filosofía y las posibles direcciones futuras de la disciplina de la taxonomía.
... existe un deseo creciente entre los taxónomos de considerar sus problemas desde puntos de vista más amplios, de investigar las posibilidades de una cooperación más estrecha con sus colegas citológicos, ecológicos y genéticos y de reconocer que alguna revisión o expansión, quizás de naturaleza drástica, de sus objetivos y métodos, puede ser deseable... Turrill (1935) ha sugerido que si bien se acepta la invaluable taxonomía más antigua, basada en la estructura y designada convenientemente como "alfa", es posible vislumbrar una taxonomía muy lejana construida sobre la base de una base lo más amplia posible de hechos morfológicos y fisiológicos, y una en la que "se encuentre lugar para todos los datos de observación y experimentales relacionados, aunque sea indirectamente, con la constitución, subdivisión, origen y comportamiento de las especies y otros grupos taxonómicos". Se puede decir que los ideales nunca pueden realizarse por completo. Tienen, sin embargo, un gran valor de actuar como estimulantes permanentes, y si tenemos algún ideal, incluso vago, de una taxonomía "omega" podemos avanzar un poco hacia abajo en el alfabeto griego. Algunos de nosotros nos complacemos pensando que ahora estamos andando a tientas en una taxonomía "beta".
Por lo tanto, Turrill excluye explícitamente de la taxonomía alfa varias áreas de estudio que incluye dentro de la taxonomía en su conjunto, como la ecología, la fisiología, la genética y la citología. Además, excluye la reconstrucción filogenética de la taxonomía alfa.
Autores posteriores han usado el término en un sentido diferente, para referirse a la delimitación de especies (no subespecies o taxones de otros rangos), usando cualquier técnica de investigación disponible, e incluyendo sofisticadas técnicas computacionales o de laboratorio. Por tanto, Ernst Mayr en 1968 definió "taxonomía betacomo la clasificación de rangos superiores a las especies.
La comprensión del significado biológico de la variación y del origen evolutivo de los grupos de especies relacionadas es aún más importante para la segunda etapa de la actividad taxonómica, la clasificación de las especies en grupos de parientes ("taxones") y su disposición en una jerarquía de categorías superiores. Esta actividad es lo que denota el término clasificación; también se conoce como "taxonomía beta".
La forma en que deben definirse las especies en un grupo particular de organismos da lugar a problemas prácticos y teóricos que se denominan problema de especies. El trabajo científico de decidir cómo definir las especies se ha denominado microtaxonomía.[fuente poco confiable?] Por extensión, la macrotaxonomía es el estudio de grupos en los niveles superiores rangos taxonómicos subgénero y superior.
Si bien algunas descripciones de la historia taxonómica intentan fechar la taxonomía en civilizaciones antiguas, no se produjo un intento verdaderamente científico de clasificar los organismos hasta el siglo XVIII. Los trabajos anteriores eran principalmente descriptivos y se centraban en las plantas que eran útiles en la agricultura o la medicina. Hay una serie de etapas en este pensamiento científico. La taxonomía temprana se basaba en criterios arbitrarios, los llamados "sistemas artificiales", que incluían LinnaeusEl sistema de clasificación sexual de las plantas de Linneo (la clasificación de animales de Linneo de 1735 se tituló "sistema("el Sistema de la Naturaleza"), dando a entender que él, al menos, creía que era más que un "sistema artificial"). Más tarde llegaron sistemas basados en una consideración más completa de las características de los taxones, denominados "naturales". sistemas", como los de de Jussieu (1789), de Candolle (1813) y Bentham y Hooker (1862-1863). Estas clasificaciones describieron patrones empíricos y fueron pre-evolutivo en pensar la publicación de Charles Darwin's Sobre el Origen de las Especies (1859) condujo a una nueva explicación de las clasificaciones, basada en relaciones evolutivas. Este era el concepto de filético sistemas, desde 1883 en adelante. Este enfoque fue tipificado por los de Eichler (1883) y Engler (1886–1892). El advenimiento de cladístico metodología en la década de 1970 condujo a clasificaciones basadas en el único criterio de monofilia, apoyado por la presencia de sinapomorfias. Desde entonces, la base probatoria se ha ampliado con datos de genética molecular que en su mayor parte complementa los tradicionales morfología.[página necesaria][página necesaria][página necesaria]
Nombrar y clasificar el entorno humano probablemente comenzó con el inicio del lenguaje. Distinguir las plantas venenosas de las plantas comestibles es parte integral de la supervivencia de las comunidades humanas. Ilustraciones de plantas medicinales aparecen en pinturas murales egipcias de c. 1500 BC, indicando que se entendían los usos de las diferentes especies y que se contaba con una taxonomía básica.
Los organismos fueron clasificados por primera vez por Aristóteles (Grecia, 384-322 aC) durante su estancia en el Isla de Lesbos. Clasificó a los seres por sus partes, o en términos modernos atributos, como tener un nacido vivo, tener cuatro patas, poner huevos, tener sangre o tener el cuerpo caliente. Dividió todos los seres vivos en dos grupos: plantas y animales. Algunos de sus grupos de animales, como Anhaima (animales sin sangre, traducido como invertebrados) y Enhaima (animales con sangre, más o menos el vertebrados), así como grupos como el tiburones y cetáceos, todavía se usan comúnmente hoy en día. su estudiante Teofrasto (Grecia, 370–285 a. C.) continuó con esta tradición, mencionando unas 500 plantas y sus usos en su Historia Plantarum. Una vez más, varios grupos de plantas que aún se reconocen en la actualidad se remontan a Teofrasto, como Cornus, Azafrán y Narciso.
Taxonomía en el Edad Media se basó en gran medida en la sistema aristotélico, con adiciones relativas al orden filosófico y existencial de las criaturas. Esto incluía conceptos como el gran cadena de ser en el oeste escolar tradicion, de nuevo derivado en última instancia de Aristóteles. El sistema aristotélico no clasificaba las plantas ni hongos, debido a la falta de microscopios en ese momento, ya que sus ideas se basaban en disponer el mundo completo en un solo continuo, según el escala natural (la Escalera Natural). Esto, también, fue tomado en consideración en la gran cadena del ser. Los avances fueron realizados por eruditos como Procopius, Timoteo de Gaza, Demetrio Pepagomenos y Tomás de Aquino. Los pensadores medievales utilizaron categorizaciones filosóficas y lógicas abstractas más adecuadas para la filosofía abstracta que para la taxonomía pragmática.
Durante la Renacimiento y del Era de iluminacion, la categorización de organismos se hizo más frecuente, y las obras taxonómicas se volvieron lo suficientemente ambiciosas como para reemplazar los textos antiguos. Esto a veces se atribuye al desarrollo de lentes ópticos sofisticados, que permitieron estudiar la morfología de los organismos con mucho mayor detalle. Uno de los primeros autores en aprovechar este salto tecnológico fue el médico italiano andrea cesalpino (1519-1603), a quien se ha llamado "el primer taxónomo". Su Obra Maestra De Plantis salió en 1583 y describió más de 1500 especies de plantas. Dos grandes familias de plantas que reconoció por primera vez todavía están en uso hoy: el Asteraceae y Brassicaceae. Luego en el siglo XVII John Ray (England, 1627–1705) escribió muchas obras taxonómicas importantes. Podría decirse que su mayor logro fue Methodus Plantarum Nova (1682) en el que publicó detalles de más de 18,000 especies de plantas. En ese momento, sus clasificaciones fueron quizás las más complejas producidas hasta ahora por cualquier taxónomo, ya que basó sus taxones en muchos caracteres combinados. Los siguientes trabajos taxonómicos importantes fueron producidos por Joseph Pitton de Tournefort (Francia, 1656–1708). Su obra de 1700, Instituciones Rei Herbariae, incluía más de 9000 especies en 698 géneros, lo que influyó directamente en Linneo, ya que era el texto que utilizaba cuando era un joven estudiante.
El botánico sueco Carl Linneo (1707-1778) marcó el comienzo de una nueva era de la taxonomía. Con sus principales obras sistema 1ª Edición en 1735, Plantarum de especies en 1753, y sistema 10th Edición, revolucionó la taxonomía moderna. Sus obras implementaron un sistema de nombres binomiales estandarizados para especies animales y vegetales, que resultó ser una solución elegante a una literatura taxonómica caótica y desorganizada. No solo introdujo el estándar de clase, orden, género y especie, sino que también hizo posible identificar plantas y animales de su libro, usando las partes más pequeñas de la flor. Por lo tanto, la sistema linneano nació, y todavía se usa esencialmente de la misma manera hoy que en el siglo XVIII. Actualmente, los taxónomos de plantas y animales consideran el trabajo de Linneo como el "punto de partida" para los nombres válidos (en 1753 y 1758 respectivamente). Los nombres publicados antes de estas fechas se denominan "prelinneanos" y no se consideran válidos (con la excepción de las arañas publicadas en Svenska Spindlar). Incluso los nombres taxonómicos publicados por el propio Linneo antes de estas fechas se consideran prelinneanos.
Las clasificaciones de plantas y animales de Linneo especificaron un patrón de grupos anidados dentro de grupos, y estos patrones comenzaron a representarse como dendrogramas del animal y la planta reinos Hacia finales del siglo XVIII, mucho antes de la llegada de Charles Darwin. Sobre el Origen de las Especies fue publicado. El patrón del "Sistema Natural" no implicó un proceso de generación, como la evolución, pero puede haberlo implicado, inspirando a los primeros pensadores transmutacionistas. Entre los primeros trabajos que exploran la idea de un transmutación de especies tuvieron erasmus darwin's (abuelo de Charles Darwin) 1796 Zoonomia y Jean-Baptiste Lamarck's Filosofía zoológica de 1809. La idea fue popularizada en el mundo anglófono por el especulativo pero ampliamente leído Vestigios de la Historia Natural de la Creación, publicado de forma anónima por Roberto Cámaras de estudiantes en el año 1844.
Con la teoría de Darwin, apareció rápidamente una aceptación general de que una clasificación debería reflejar el principio darwiniano de descendencia común. Árbol de la vida Las representaciones se hicieron populares en los trabajos científicos, con la incorporación de grupos fósiles conocidos. Uno de los primeros grupos modernos vinculados a ancestros fósiles fue el de las aves.[citación necesaria] Usando los fósiles entonces recién descubiertos de Archaeopteryx y Hesperornis, Thomas Henry Huxley pronunció que habían evolucionado de los dinosaurios, un grupo nombrado formalmente por ricardo owen de estudiantes en el año 1842. La descripción resultante, la de los dinosaurios "que dieron lugar a" o siendo "los ancestros de" las aves, es el sello esencial de taxonómica evolutiva pensamiento. A medida que se encontraron y reconocieron más y más grupos de fósiles a fines del siglo XIX y principios del XX, paleontólogos trabajó para comprender la historia de los animales a través de las edades al unir grupos conocidos. Con la síntesis evolutiva moderna de principios de la década de 1940, existía una comprensión esencialmente moderna de la evolución de los grupos principales. Como la taxonomía evolutiva se basa en los rangos taxonómicos de Linneo, los dos términos son en gran parte intercambiables en el uso moderno.
La cladístico método ha surgido desde la década de 1960. En 1958, julian huxley usó el término clado. Posteriormente, en 1960, Cain y Harrison introdujeron el término cladístico. La característica más destacada es la disposición de los taxones en forma jerárquica. árbol evolutivo, con el deseo de que todos los taxones nombrados sean monofiléticos. Un taxón se llama monofilético si incluye todos los descendientes de una forma ancestral. Los grupos a los que se les han quitado grupos descendientes se denominan parafilético, mientras que los grupos que representan más de una rama del árbol de la vida se denominan polifilético. Los grupos monofiléticos se reconocen y diagnostican sobre la base de sinapomorfias, estados de caracteres derivados compartidos.
Las clasificaciones cladísticas son compatibles con la taxonomía linneana tradicional y los Códigos de Zoológico y Nomenclatura botánica. Un sistema alternativo de nomenclatura, el Código Internacional de Nomenclatura Filogenética or PhyloCode se ha propuesto, cuyo propósito es regular la denominación formal de los clados.[fuente poco confiable?] Los rangos linneanos serán opcionales bajo el PhyloCode, que pretende coexistir con los códigos actuales basados en rangos. Queda por ver si la comunidad sistemática adoptará la PhyloCode o rechazarlo a favor de los sistemas actuales de nomenclatura que se han empleado (y modificado según sea necesario) durante más de 250 años.
Mucho antes del descubrimiento de Carl Linnaeus (botánico), las plantas y los animales se consideraban reinos separados.[fuente poco confiable?] Linnaeus usó esto como el rango superior, dividiendo el mundo físico en los reinos vegetal, animal y mineral. A medida que los avances en microscopía hicieron posible la clasificación de los microorganismos, el número de reinos aumentó, siendo los sistemas de cinco y seis reinos los más comunes.
dominios son una agrupación relativamente nueva. Propuesto por primera vez en 1977, carl woese's sistema de tres dominios no fue generalmente aceptado hasta más tarde. Una característica principal del método de los tres dominios es la separación de Archaea y Las bacterias, previamente agrupadas en el único reino Bacteria (un reino también llamado a veces Monera), con el Eucariota para todos los organismos cuyas células contienen un núcleo. Un pequeño número de científicos incluye un sexto reino, Archaea, pero no acepta el método del dominio.
Thomas Cavalier-Smith, quien publicó extensamente sobre la clasificación de protistas, en 2002 propuso que el Neomura, el clado que agrupa a Archaea y eucaria, habría evolucionado de Bacteria, más precisamente de actinomicetota. Su clasificación de 2004 trató la arqueobacterias como parte de un subreino del reino Bacteria, es decir, rechazó por completo el sistema de tres dominios. Stefan Luketa en 2012 propuso un sistema de cinco "dominios", agregando Prionobiota (acelular y sin ácido nucleico) y Virusobiota (acelular pero a ácido nucleico) a los tres dominios tradicionales.
Linnaeus 1735 |
Haeckel 1866 |
chatton 1925 |
Copeland 1938 |
Whittaker 1969 |
ay et al. 1990 |
caballero-smith 1998 |
caballero-smith 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2 reinos | 3 reinos | 2 imperios | 4 reinos | 5 reinos | Dominios 3 | 2 imperios, 6 reinos | 2 imperios, 7 reinos |
(sin tratar) | Protistas | Procariota | Monera | Monera | Las bacterias | Las bacterias | Las bacterias |
Archaea | Archaea | ||||||
Eucariota | protoctista | Protistas | eucaria | Los protozoos | Los protozoos | ||
cromista | cromista | ||||||
vegetación | Plantae | Plantae | Plantae | Plantae | Plantae | ||
Los hongos | Los hongos | Los hongos | |||||
Animalia | Animalia | Animalia | Animalia | Animalia | Animalia |
Existen clasificaciones parciales para muchos grupos individuales de organismos y se revisan y reemplazan a medida que se dispone de nueva información; sin embargo, los tratamientos integrales publicados de la mayor parte o la totalidad de la vida son más raros; ejemplos recientes son el de Adl et al., 2012 y 2019, que cubre eucariotas solo con énfasis en protistas, y Ruggiero et al., 2015, Cubriendo tanto eucariotas como procariotes al rango de Orden, aunque ambos excluyen a los representantes fósiles. Una recopilación aparte (Ruggiero, 2014) cubre los taxones existentes hasta el rango de Familia. Otros tratamientos basados en bases de datos incluyen la Enciclopedia de la vida, la Servicio de información sobre diversidad biológica mundial, la base de datos de taxonomía NCBI, la Registro provisional de géneros marinos y no marinos, la Abra el árbol de la vida, y la Catálogo de la Vida. Base de datos de paleobiología es un recurso para los fósiles.
La taxonomía biológica es una subdisciplina de biología, y generalmente lo practican biólogos conocidos como "taxonomistas", aunque entusiastas naturalistas también participan con frecuencia en la publicación de nuevos taxones. Porque la taxonomía tiene como objetivo describir y organizar vida, el trabajo de los taxónomos es fundamental para el estudio de por la biodiversidad y el campo resultante de Biología de la Conservación.
La clasificación biológica es un componente crítico del proceso taxonómico. Como resultado, informa al usuario sobre cuáles son los parientes hipotéticos del taxón. La clasificación biológica utiliza rangos taxonómicos, que incluyen, entre otros (en orden del más inclusivo al menos inclusivo): Dominio, Reino, Filo, Clase, Ordenar, Familia, Género, Especies y Tensión.[nota 1]
La "definición" de un taxón está resumida por su descripción o su diagnóstico o por ambos combinados. No existen reglas establecidas que rijan la definición de taxones, pero la denominación y publicación de nuevos taxones se rige por conjuntos de reglas. In zoología, la nomenclatura para los rangos más utilizados (superfamilia a subespecie), está regulado por la Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (Código ICZN). En los campos de sicología, micología y botánica, la denominación de los taxones se rige por la Código internacional de nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN).
La descripción inicial de un taxón implica cinco requisitos principales:
Sin embargo, a menudo se incluye mucha más información, como el rango geográfico del taxón, notas ecológicas, química, comportamiento, etc. La forma en que los investigadores llegan a sus taxones varía: dependiendo de los datos y recursos disponibles, los métodos varían de simples XNUMX% automáticos or cualitativo comparaciones de características sorprendentes, para elaborar análisis informáticos de grandes cantidades de Secuencia de ADN datos.
Se puede colocar una "autoridad" después de un nombre científico. La autoridad es el nombre del científico o científicos que primero publicaron válidamente el nombre. Por ejemplo, en 1758 Linneo dio la elefante asiático el nombre cientifico Elephas máximo, por lo que el nombre a veces se escribe como "Elephas máximo Linneo, 1758". Los nombres de los autores se abrevian con frecuencia: la abreviatura L., Para Linneo, se usa comúnmente. En botánica, existe, de hecho, una lista regulada de abreviaturas estándar (ver lista de botánicos por abreviatura de autor). El sistema de asignación de autoridades difiere ligeramente entre botánica y zoología. Sin embargo, es estándar que si el género de una especie ha cambiado desde la descripción original, el nombre de la autoridad original se coloca entre paréntesis.
En fenética, también conocida como taximetría o taxonomía numérica, los organismos se clasifican según su similitud general, independientemente de su filogenia o relaciones evolutivas. Da como resultado una medida de "distancia" hipergeométrica entre taxones. Los métodos fenéticos se han vuelto relativamente raros en los tiempos modernos, en gran parte reemplazados por cladístico análisis, ya que los métodos fenéticos no distinguen ancestrales compartidos (o plesiomorfo) rasgos de derivados compartidos (o apomorfo) rasgos. Sin embargo, ciertos métodos fenéticos, como vecino unirse, han persistido, como estimadores rápidos de relación cuando métodos más avanzados (como Inferencia bayesiana) son demasiado costosos computacionalmente.
Usos de la taxonomía moderna base de datos tecnologías de búsqueda y catalogación de clasificaciones y su documentación. Si bien no existe una base de datos de uso común, existen bases de datos integrales, como la Catálogo de la Vida, que intenta enumerar todas las especies documentadas. El catálogo enumeró 1.64 millones de especies para todos los reinos a partir de abril de 2016, reclamando una cobertura de más de las tres cuartas partes de las especies estimadas conocidas por la ciencia moderna.