Teatro del Odéon

En el mundo actual, Teatro del Odéon es un tema que cada vez cobra más relevancia y atención. Desde hace años, Teatro del Odéon ha sido objeto de estudio e interés para diversos sectores de la sociedad, desde la ciencia hasta la política, pasando por el arte y la cultura. A medida que avanza el tiempo, Teatro del Odéon se convierte en un punto central de debate y reflexión, generando opiniones encontradas y posturas diversas. Es por ello que resulta crucial profundizar en el conocimiento y comprensión de Teatro del Odéon, para poder abordarlo de manera integral y tomar decisiones informadas sobre su impacto en nuestras vidas. En este artículo, exploraremos las distintas facetas de Teatro del Odéon y analizaremos su importancia en el contexto actual, así como las implicaciones que tiene para el futuro.

Teatro del Odéon
monumento histórico clasificado
Localización
País Francia
Localidad VI Distrito de París
Ubicación VI Distrito de París
Dirección place de l'Odéon
Coordenadas 48°50′58″N 2°20′20″E / 48.8495, 2.33875
Información general
Declaración 7 de octubre de 1947
Construcción 1782
Inauguración 1782
Capacidad 800
Ocupante Teatro del Odéon
Diseño y construcción
Arquitecto Charles De Wailly y Marie-Joseph Peyre
https://www.theatre-odeon.eu
Fachada del Teatro del Odéon, París.

El Teatro del Odéon (del francés: Théâtre de l'Odéon u Odéon–Théâtre de l'Europe) de París es uno de los seis teatros nacionales de Francia. Está ubicado en el VI Distrito de París, en la ribera izquierda del río Sena, cercano a los Jardines del Luxemburgo. Fue construido entre 1779 y 1782 en los jardines del antiguo Hôtel de Condé con un estilo neoclásico y diseñado por Charles De Wailly y Marie-Joseph Peyre. Su destino inicial era ser la sala de la Comédie Française, la que, sin embargo, prefirió continuar utilizando el Théâtre-Français del Palais Royal.

Fue inaugurado por María Antonieta de Austria el 9 de abril de 1782. Dos años más tarde, el 27 de abril de 1784, se estrenó en el Teatro del Odéon la ópera bufa Las bodas de Fígaro, de Pierre-Augustin de Beaumarchais. En 1990 al teatro se le dio el sobrenombre de Théâtre de l'Europe. Forma parte de la Unión de Teatros de Europa.

Enlaces externos