Terra nullius

El tema de Terra nullius es una cuestión que ha suscitado un gran interés en la sociedad contemporánea. A lo largo de los años, Terra nullius ha sido objeto de debate, investigación y discusión en diversos ámbitos, lo que demuestra su relevancia e impacto en la actualidad. Desde su origen hasta su influencia en la actualidad, Terra nullius ha desempeñado un papel fundamental en la vida de las personas, la cultura y la historia. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Terra nullius, analizando sus distintas facetas y su importancia en la sociedad actual.

Terra nullius es una expresión latina que significa 'tierra de nadie'​ y que se utiliza para designar la tierra que no es propiedad de ninguna persona (al igual que res nullius hace referencia a una cosa que no es propiedad de nadie). Históricamente se ha utilizado como un salvoconducto para que el ocupante pueda exterminar a la población nativa (despojada de humanidad) que encuentre en el territorio. Se ha usado abundantemente por la cultura anglosajona en sus campañas coloniales.

Uso

El concepto de terra nullius se utilizó durante la época de la colonización europea para reclamar los territorios de las colonias como tierras no ocupadas, aunque estuviesen habitadas por naciones paganas y que, por tanto, el Estado descubridor o conquistador podía ocupar legalmente.

El concepto también se utilizó, en Derecho privado, para privar a los ocupantes indígenas de la tierra de sus derechos de propiedad sobre la misma como antiguos ocupantes, y permitiendo de esa forma el reparto de la propiedad entre los colonos.

Mapa simplificado mostrando el territorio reclamado por Egipto en amarillo, por Sudán en azul, por ambos en verde y por nadie en blanco (Bir Tawil).
Mapa de las reclamaciones de la Antártida. La Tierra de Marie Byrd es la sección sin reclamar situada en la parte inferior izquierda.

Actualidad

Hoy en día existen dos territorios que son considerados terra nullius:

Referencias

  1. «Terra nullius». Allwords.com (en inglés). 
  2. «Westarctica – De Facto». defactoborders.org. Consultado el 3 de noviembre de 2020.