Terremoto de Páez de 1994

En el presente artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Terremoto de Páez de 1994, explorando sus diferentes facetas y profundizando en su importancia en la sociedad actual. Terremoto de Páez de 1994 ha captado la atención de profesionales, expertos y entusiastas debido a su relevancia en diversos ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular. A lo largo de las próximas líneas, analizaremos su impacto y evolución a lo largo de los años, así como sus posibles implicaciones para el futuro. Prepárese para sumergirse en un viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Terremoto de Páez de 1994, un tema que sin duda no dejará indiferente a nadie.

Terremoto de Páez de 1994
6,8 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Epicentro ubicada en Colombia
Epicentro
Epicentro
Epicentro (Colombia)

Áreas afectadas por el terremoto.
Parámetros
Fecha y hora 6 de junio de 1994
Tipo Tectónico por subducción
Profundidad 12 km
Coordenadas del epicentro 2°28′N 75°41′O / 2.46, -75.68
Consecuencias
Zonas afectadas Colombia
Víctimas 1.100

El Terremoto de Páez de 1994 fue un sismo que sacudió en el sur-occidente de Colombia, el 6 de junio de 1994 a las 15:47 UTC-5, dejando a 800 muertos. Este sismo es considerado el segundo más mortífero en la historia del país, luego del terremoto del Eje Cafetero de 1999.

Terremoto y daños

El terremoto fue situado en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, suroeste de Colombia, que tuvo lugar el 6 de junio de 1994. Se estima que murieron 1.100 personas, la mayoría de los grupos nasa murieron en unos 15 asentamientos en el río Páez, la cuenca del Cauca y Huila que sufrió el 50% de la cifra de muertos. En respuesta al desastre, el gobierno creó el programa Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez para traer alivio a la zona, y comenzar la reconstrucción de las zonas afectadas.

Referencias

  1. «Significant earthquake». National Geophysical Data Center. Consultado el 2 de mayo de 2013. 

Enlaces externos