En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Thérèse Bertrand-Fontaine, explorando sus múltiples facetas y significados. Thérèse Bertrand-Fontaine ha sido objeto de interés y debate a lo largo de los años, generando una amplia gama de opiniones y teorías que han contribuido a su constante evolución. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Thérèse Bertrand-Fontaine ha dejado una profunda huella en diferentes ámbitos, capturando la atención de expertos y entusiastas por igual. A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en el apasionante universo de Thérèse Bertrand-Fontaine, desentrañando sus misterios y descubriendo su impacto en la sociedad moderna. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Thérèse Bertrand-Fontaine!
Thérèse Bertrand-Fontaine | ||
---|---|---|
![]() Dra. Bertrand, primera mujer médica de los hospitales de París, en 1930. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de octubre de 1895 VI Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
24 de diciembre de 1987 XIV Distrito de París (Francia) | (92 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Médica | |
Miembro de | Académie Nationale de Médecine | |
Distinciones |
| |
Thérèse Bertrand-Fontaine (París, 15 de octubre de 1895-24 de diciembre de 1987) fue una médica francesa, miembro de la Academia de medicina de Francia.
Hija del prestigioso geólogo Marcel Bertrand fundador de la Tectónica moderna por sus estudios en los Alpes, y de Mathilde Mascart. Su padre y sus dos abuelos fueron miembros de la Academia de Ciencias. Thérèse estudió su carrera en la Facultad de medicina de la Universidad de París.
En 1919, al casarse con Philippe Fontaine, cambió su apellido incorporando el de su marido.
Internista durante cuatro años en hospitales de París especializados en cirugía, de 1922 a 1926, en 1930 fue la primera mujer en convertirse en médico de un hospital en París.
Thérèse Fontaine orientó principalmente sus labores de investigación clínica en las pulmonías, las enfermedades hepáticas, las enfermedades renales, y la bioquímica de la amilosa.
Fue elegida en 1969 miembro titular de la Academia nacional de medicina, donde fue la segunda mujer, después de Marie Curie, en ser miembro de esta institución. Así mismo, también fue distinguida por el gobierno francés como Gran Oficial de la Legión de Honor Francesa.