Hoy en día, Titiribí es un tema que está en boca de todos. Desde su impacto en la sociedad hasta sus diversas implicaciones, Titiribí ha capturado la atención de un amplio espectro de personas en todo el mundo. Ya sea que estemos hablando de su influencia en la política, la economía, la tecnología o cualquier otro ámbito, Titiribí ha demostrado ser un tema digno de análisis y debate. En este artículo, exploraremos algunas de las facetas más relevantes de Titiribí y lo que su presencia significa para el futuro. Sin duda, Titiribí es un tema que continuará generando interés y discusión en los próximos años, y es crucial entender su importancia en el panorama actual.
Titiribí | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Titiribí.
| ||||
| ||||
Localización de Titiribí en Colombia | ||||
Localización de Titiribí en Antioquia | ||||
Coordenadas | 6°03′45″N 75°47′37″O / 6.0625, -75.793611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Subregión | Suroeste | |||
Alcalde | Juan Guillermo Bolívar Colorado (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de abril de 1775 | |||
• Erección | 1815 | |||
Superficie | ||||
• Total | 142 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1550 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 11 457 hab. | |||
• Densidad | 99,24 hab./km² | |||
• Urbana | 5734 hab. | |||
Gentilicio | Titiribiseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Titiribí es un municipio de la República de Colombia, localizado en la subregión suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Armenia y Angelópolis, por el este con los municipios de Angelópolis y Amagá, por el sur con el municipio de Venecia, y por el oeste con el municipio de Concordia.
Fue fundado el 17 de abril de 1775 por el señor Benito del Río, en territorios de los indios nutabes dirigidos por el Cacique Titiribí, de quien la población deriva su nombre. En otros tiempos fue importante por la minería, especialmente del oro, que atrajo a importantes familias de Medellín y del mundo. Titiribí fue uno de los mayores proveedores de oro de la Época hispánica en Colombia. Fue erigido como municipio en 1815.
Aunque el oro ya se fue, dejó una rica historia y un par de construcciones que son reflejo de sus años de esplendor.
El área municipal es de 142 km², con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera Central de los Andes y regado por los ríos Cauca y Amagá.
Además de su Cabecera municipal. El municipio se encuentra dividida en Corregimientos.
Titiribí tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados, que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Antonio José Restrepo |
|
Corcovado, Loma del Guamo. |
---|---|---|
La Albania |
|
El Bosque, Los Micos, La Peña, La Sinifaná, La Albania, Pueblito de los Bolívares. |
Otramina |
|
El Balsal, Falda del Cauca, El Morro. |
Sitio Viejo |
|
Caracol, El Zancudo. |
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Población | ±% |
1912 | 13 724 | — |
1938 | 14 433 | +5.2 % |
1951 | 14 450 | +0.1 % |
1964 | 16 439 | +13.8 % |
1973 | 13 752 | −16.3 % |
1985 | 14 278 | +3.8 % |
1993 | 12 356 | −13.5 % |
2005 | 13 317 | +7.8 % |
2018 | 10 775 | −19.1 % |
Población Total: 10 775 hab. (2018)
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del municipio es:
Se realiza una exposición de asnales, mulas y capones en el mes de julio.
El municipio es testigo de la Colonización Antioqueña, y algunos balcones aún conservan la arquitectura original paisa de principios del siglo XX.