En el mundo moderno, Torre de San Miguel de Saca ha cobrado una relevancia sin precedentes en diversos ámbitos de la sociedad. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura y la política, Torre de San Miguel de Saca se ha convertido en un tema de interés constante para personas de todas las edades y entornos. En este artículo, exploraremos a fondo las diversas dimensiones de Torre de San Miguel de Saca, analizando su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en el mundo actual. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Torre de San Miguel de Saca ha dejado una huella indeleble en la historia de la humanidad, y su presencia sigue marcando el rumbo de nuestra sociedad.
Torre de San Miguel de Saca | ||
---|---|---|
La Torre de San Miguel de Saca fue una fortificación castellana del siglo XVI situada en Fum Asaca, en Esbuia, provincia de Sidi Ifni en Marruecos.
La Real cédula expedida en Valladolid en 1449 expresaba como castellanas las costas de lo que se denominaba como Berbería de poniente, desde el cabo de Aguer al cabo de Bojador. Con la firma de los tratados de Alcazobas y Tordesillas esta soberanía queda consagrada. Tras el establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña se impulsó la creación de esta torre-factoría realenga. En 1499 los reyes Católicos firmaron un acuerdo para su edificación con los notables locales Bu Tata. A finales de 1500 se emprendió la construcción, que no llegó a concluirse por el ataque de las tribus locales, que supuso su abandono.
Su emplazamiento estaba identificado desde el siglo XIX.
De 2017 data el proyecto Arqueología de un Patrimonio Compartido para la rehabilitación de las torres de Santa Cruz de la Mar Pequeña y San Miguel de Saca financiado por Marruecos, Canarias y la iniciativa privada.
En 2011 tuvo lugar su identificación y excavación parcial dentro de un proyecto conjunto hispano-marroquí financiado por los ministerios de cultura de ambos países y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MAEC).