Torre del Complejo Cuzco

Hoy en día, Torre del Complejo Cuzco es un tema que ha tomado gran relevancia en la sociedad. Su impacto se refleja en diferentes áreas de la vida cotidiana, desde la política hasta la cultura popular. En este artículo, exploraremos las implicaciones y el significado de Torre del Complejo Cuzco, analizando su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en el mundo contemporáneo. Asimismo, examinaremos cómo Torre del Complejo Cuzco ha moldeado la forma en que interactuamos con el entorno y con otras personas, así como su papel en la configuración de nuestras experiencias individuales y colectivas. Torre del Complejo Cuzco es un fenómeno que no se limita a una sola esfera de la sociedad, sino que atraviesa fronteras y barreras, generando discusiones y debates en todos los niveles.

Torre del complejo Cuzco

El edificio fotografiado desde el paseo de la Castellana
Localización
País España
Ubicación Madrid
Dirección paseo de la Castellana (158–162), avenida de Alberto Alcocer (2–13) y plaza de Cuzco
Coordenadas 40°27′31″N 3°41′21″O / 40.45851111, -3.68905
Información general
Usos Sede de varios ministerios
Estilo Brutalista
Inicio 1972
Finalización 1973
Construcción 1973
Propietario Administración General del Estado
Altura 100 m
Detalles técnicos
Plantas 25 (más seis bajo rasante)
Diseño y construcción
Arquitecto Antonio Perpiñá

La torre del complejo ministerial de Cuzco es un edificio situado en Madrid (España). Es un ejemplo de arquitectura brutalista en España.​ Ha recibido varios nombres alusivos a los ministerios que ha ido albergando durante su historia (por ejemplo, Ministerio de Industria y Energía o Ministerio de Economía y Hacienda).​ En la actualidad, acoge a los ministerios de Economía, de Ciencia e Innovación y de Universidades. Tiene 25 plantas con una altura total de 100 metros y se ubica en la zona norte del paseo de la Castellana, a la altura de la plaza de Cuzco. Es uno de los cinco edificios que componen el complejo ministerial de Cuzco (o simplemente Complejo Cuzco), que ocupa la manzana completa por las calles Doctor Fleming, Panamá, Alberto Alcocer y el paseo de la Castellana, que fue construido entre 1973 y 1980 bajo la dirección de Antonio Perpiñá.

Lateral del edificio.

Historia

Construido en 1973, fue en aquel momento el cuarto rascacielos más alto de la ciudad, después de la Torre de Madrid, el Edificio España y las Torres de Colón. Unos meses después de su construcción descendió una posición al construirse el Edificio Windsor, 4 metros más alto, hoy demolido tras el incendio que sufrió en 2005. En 2011, tras la construcción de la Torre Titania, pasó a ser el decimocuarto rascacielos más alto de Madrid.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Fundación para el Conocimiento madri+d. «Servicio Público». El Paseo de la Castellana. Consultado el 22 de enero de 2014. 
  2. a b Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (29 de junio de 2009). Programa funcional constituido al efecto para la contratación de una actuación integral que suponga la mejora de la eficiencia energética de la climatización en el Complejo Cuzco. A través de un contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado. Expediente nº ME09.001.01. pp. 6-7. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 22 de enero de 2014. 
  3. «Brutalismo en España: 8 edificios que tienes que conocer». BJC & Siemens DELTA Architect Community. 29 de junio de 2018. Consultado el 19 de agosto de 2020. 

Enlaces externos